Santiago Jara, director del Museo Geológico “Dr. Horacio Harrington”, lidera un ambicioso proyecto para convertir a Sierra de la Ventana en un nodo científico de relevancia. Con el respaldo de universidades y una fundación, el museo busca ser un centro de investigación, divulgación inmersiva y conservación del valioso patrimonio geológico y fosilífero de la región, que comparte registro con África.
Santiago Jara, Magíster en Dirección y Gestión de Museos y director del Museo Geológico “Dr. Horacio Harrington”, compartió los avances del proyecto que busca posicionar a Sierra de la Ventana como un nodo científico y patrimonial de relevancia nacional y provincial. Con apoyo universitario, institucional y comunitario, el museo se proyecta como un espacio de investigación, divulgación y formación.
“A pesar de que ya lleva unos 40 años de estudio geológico y arqueológico de forma intensa, recién empieza. Falta muchísimo por estudiarlo”, expresó Jara, destacando el valor geológico, estratigráfico y fosilífero de la región. “Estamos unidos a África hace unos 200 millones de años y eso nos permite encontrar los mismos fósiles acá. El registro es la Sierra de la Ventana, por eso es tan importante”, explicó.
El museo surge de una iniciativa personal que tomó forma tras reunirse con el intendente Sergio Bordoni. “Armé un proyecto de 20 hojas, empezamos a animar a compartir conocimiento, con mucho apoyo de la Universidad, y ahora con el Convenio”, comentó. La Fundación Habitar Bien será la encargada de gestionar el museo y sus fondos, garantizando independencia política y continuidad institucional. “El Honorable Concejo Deliberante nos dio el aval institucional, que permite tener una responsabilidad civil, para que las cosas no se pierdan y la gente sepa que es algo serio”, agregó.
El proyecto cuenta con convenios con la Universidad Nacional del Sur y la Universidad Nacional de La Plata, lo que permite articular con otras instituciones científicas. “Profesionales de la UNS están trabajando con fósiles de unos 400 millones de años”, señaló Jara. Uno de los objetivos centrales es la creación de un repositorio que reúna los fósiles encontrados en la zona, muchos de los cuales están actualmente en universidades.
El espacio físico del museo estará ubicado en Jardines de Pillahuinco, ofrecido por Javier, vecino del lugar. “El Centro Cultural se barajó en un momento, pero el problema es que todos quieren ser los dueños y la idea es que sea de la Fundación”, explicó. El Museo Paleontológico Egidio Feruglio de Trelew sirvió como inspiración para el diseño del proyecto.
Entre las propuestas innovadoras, se destaca el desarrollo de experiencias tecnológicas inmersivas: “La idea es armar algo portátil para hacer proyecciones de sitios geológicos y paleontológicos, como las cuevas, que sea 3D, inmersivo. Como que se pueda visitar una cueva y poder verlo, tocarlo, pero en un espacio seguro”, comentó. También se prevén charlas y actividades formativas para guías turísticos, en articulación con excursiones y conservación de sitios.
“El museo va a ser un ámbito de concentración. La idea es que los guías se puedan ir formando, cómo es la conservación de los sitios y demás, trabajar en conjunto con el museo, las excursiones, etc. Eso es algo que ya estamos haciendo con los guías”, concluyó.
Para conocer más sobre el proyecto, se puede visitar la página oficial: https://museohh.org/






































































