La Dra. Sofía Zerboni, médica infectóloga y profesora de Microbiología en la Universidad Austral, responde a las principales consultas sobre la listeriosis, una enfermedad transmitida por alimentos que ha sido recientemente confirmada en un brote en Argentina.
El Ministerio de Salud de la Nación confirmó el primer brote de listeriosis en Argentina, vinculado al consumo de un queso criollo de producción industrial de baja escala. La investigación sanitaria se centró en Tucumán, donde se identificaron casos en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Buenos Aires y Tucumán. Las autoridades sanitarias han destacado la importancia de fortalecer las buenas prácticas de manufactura y las inspecciones regulares en los lugares de producción y distribución para cumplir con las normas sanitarias. La Dra. Sofía Zerboni, médica infectóloga, profesora de Microbiología para las carreras de Nutrición y Enfermería de la Facultad de Ciencias Biomédicas de la Universidad Austral y médica del Servicio de Clínica Médica del HUA, explica lo sucedido.
«No es una enfermedad nueva, ya conocida hace mucho tiempo. Es una infección que se suele transmitir a través de los alimentos, principalmente a través de animales de rebaño. Es verdad que no es una enfermedad frecuente, es difícil poder detectar estos brotes» abre la nota la Dra. entrevistada.
«Es una bacteria que uno la ingiere con los alimentos y puede producir un cuadro gastrointestinal con fiebre, pero hay personas – sobre todo mujeres embarazadas, personas mayores, personas con defensas debilitadas – tienen mayor riesgo de que esta infección sea más grave» explica Sofía los síntomas que produce la infección por esta bacteria, aclarando que ante cualquier síntoma de alarma se debe consultar con profesionales de la salud.
«A la hora de consumir o manipular alimentos son consumir agua potable, lavar las verduras y frutas, todos los productos de origen animal que estén bien cocidos y que la leche o productos lácteos que tenga leche pasteurizada» comparte Sofía las recomendaciones para evitar la infección a la comunidad. Además, agrega que es de suma importancia poder reconocer cuando los productos a consumir están realizados bajo todas las habilitaciones requeridas, para fomentar un consumo seguro y responsable.
«Siempre es importante evaluar el cuadro, obviamente que con el brote uno tiene más alerta. Se puede buscar en estudios de sangre como de materia fecal, pero depende de cada caso» explica cómo es que se puede detectar esta infección ante la presencia de los síntomas mencionados.