La cirugía fue realizada con éxito y el paciente, de 63 años, ya ha sido dado de alta sin ninguna secuela neurológica
Un hombre toca el piano mientras le operan de un tumor cerebral en un hospital de Córdoba (Hospital Cruz Roja de Córdoba)
El Hospital Cruz Roja de Córdoba acaba de llevar a cabo toda una hazaña médica: una cirugía cerebral con un paciente despierto mientras este tocaba el piano. Se trata de la primera intervención de este tipo que se realiza en un hospital privado en la ciudad andaluza.
Miguel, de 63 años y músico profesional, padecía un tumor cerebral que requería de una compleja intervención. El propio centro sanitario ha explicado que el procedimiento es una de las técnicas más avanzadas de neurocirugía al permitir la intervención en áreas críticas del cerebro reduciendo al mínimo el riesgo de secuelas neurológicas.
El paciente sufría una lesión cerebral en la zona del cerebro ubicada entre las áreas del lenguaje y la motricidad, lo que hacía de la operación una intervención de alto riesgo. El motivo de que Miguel estuviera lo suficientemente despierto como para tocar el piano fue porque necesitaban monitorizar su lenguaje y su movimiento». «Nuestra neurofisióloga Mercedes monitorizaba cada señal y cada onda cerebral. Nuestro anestesista Óscar lo sedaba y mantenía su estado de alerta sin que su cerebro sufriera», explica el doctor Cristóbal Blanco, neurocirujano y jefe de la operación.
Desde el hospital recalcan que «el hecho de que Miguel fuera músico permitió afinar aún más el control quirúrgico, aportando información valiosa para garantizar que la resección del tumor no comprometiera capacidades esenciales para su profesión y su vida diaria».
Miguel permaneció una hora y media despierto colaborando con el equipo médico mientras su lenguaje, su coordinación y su motricidad eran monitorizados. Acabada la cirugía, el paciente estuvo ingresado varios días en laUnidad de Cuidados Intensivos (UCI) del Hospital Cruz Roja de Córdoba hasta recibir el alta.
“Junto a nuestro equipo de neurocirujanos y enfermeras, pudimos extraer la lesión sin ningún tipo de secuela. Gracias a ellos podemos decir que hemos ofrecido calidad de vida con tiempo de vida. Y gracias a Miguel, nuestro héroe, que hoy está contento, podemos asegurar que fue una cirugía de éxito y su lenguaje y su movimiento fue preservado”, celebra el doctor Blanco.

El futuro de la neurocirugía
Intervenciones de esta complejidad requieren de un equipo médico entrenado y preparado para salvaguardar el conectoma cerebral, es decir, «la preservación de las conexiones neuronales que sostienen funciones como el habla, el movimiento y las capacidades cognitivas». Este conectoma cerebral se entiende como una especie de mapa del cerebro que detalla todas las conexiones entre las neuronas.
“Este procedimiento supone un avance en la atención neuroquirúrgica en Córdoba y abre la puerta a que más pacientes puedan beneficiarse en el futuro de técnicas de alta complejidad. El objetivo ya no es solo curar, sino también proteger lo más humano: la capacidad de pensar, crear y expresarse”, recoge el hospital.
La operación fue dirigida por el Dr. Cristóbal Blanco, neurocirujano, acompañado de un equipo multidisciplinar de profesionales de neurocirugía, Dr. Andrés de la Riva y Dra. Eva Negro; de Neurofisiología, Dra. Mercedes Álvarez; de Anestesiología, Dr. Óscar Juárez; de Cuidados intensivos, Dra. Rosa Díaz; de Enfermería especializada en quirófanos, Pilar Díaz, Belén Reina y María Ramírez, así como de Francisco Ruiz, celador.
PorC. Amanda Osuna – Infobae