Rubén González, guardaparque y coordinador de actividades del Parque Provincial E. Tornquist, compartió su visión en FM Reflejos sobre los retos actuales del área protegida tras una década de trabajo. Enfatizó que el parque debe mantener su línea de conservación mientras gestiona su rol como motor económico y turístico, con el Cerro Ventana como principal atractivo. Señaló que la evolución social y ambiental obliga a «profesionalizar la guía» y a buscar nuevas formas de trabajo, desde la intervención en incendios hasta la educación ambiental.
Guardaparque y coordinador de actividades del Parque Provincial E. Tornquist, Rubén González compartió su mirada sobre los desafíos actuales de conservación, seguridad y educación ambiental, en el marco de sus diez años de trabajo en el área protegida.
“El parque va manteniendo la línea de conservación por la cual fue creado. Hay que entender que es parte de un motor económico y turístico de la región, y tiene la responsabilidad de manejar este recurso tan importante, con su principal atractivo que es el Cerro Ventana. Todo lo que hagamos debe apuntar a mejorar y darle sustentabilidad a ese recurso”, expresó.
Sobre los nuevos desafíos, González señaló que surgen de los cambios sociales y ambientales: “Como sociedad hemos ido evolucionando. No podemos pretender lo que hacíamos antiguamente porque no era sustentable en el tiempo y generaba ciertos riesgos, incluso legales. Eso nos lleva a profesionalizar la guía y buscar nuevas formas de trabajo: desde cómo intervenir en un incendio hasta cómo acercar las escuelas al parque con fines educativos”.
Uno de los ejes centrales de su proyecto educativo es el control de especies exóticas invasoras. “Hoy la principal amenaza que hay en el mundo son estas especies. Acaparan el paisaje y el ambiente. Es un gran desafío poder controlarlas, porque erradicarlas sería muy difícil”, explicó. Mencionó al pino, la retama, la retamilla y al jabalí como ejemplos. “El Ministerio Agrario lo declaró especie plaga, que hay que controlar. No significa cazar de cualquier manera, pero es una especie exótica que ya se encuentra en todas las provincias de Argentina”.
En cuanto a la seguridad de los visitantes, González remarcó: “En los senderos, esperamos que la roca se seque y que el barro no se adhiera al calzado. Hoy recibimos un público familiar, que requiere atención especial. A la hora de habilitar un sendero, se evalúan todas esas condiciones”.
También abordó las nuevas problemáticas climáticas: “Trabajamos en cómo abordar las alertas meteorológicas. Institucionalmente, no podemos minimizar el clima. Seguramente un día no se podrá subir y la gente se enoje, pero no tenemos miedo de asumir esas responsabilidades. Lo importante es que todos construyamos una conciencia responsable”.
Sobre el manejo del fuego en la Comarca, reflexionó: “Que llueva, ver todo verde y florecido, es un regalo. Pero muchas de esas plantas son anuales y en verano se secan. Si a eso le sumamos nuevas especies en el ecosistema, todo eso se convierte en combustible. A la hora de pensar en prevención y manejo del fuego, hay que tenerlo en cuenta”.
“Incendios en nuestras tierras siempre va a haber. Lo que tenemos que hacer es trabajar en medidas de mitigación, hacer cortafuegos, tener nuestros equipos de combate lo mejor preparados posibles para dar una respuesta rápida y efectiva junto a los bomberos. Lo fundamental es no provocar incendios por negligencia. Pero también tenemos que aprender a convivir con ellos”, concluyó.
Para conocer el estado del parque y saber si estará habilitado para visitas, se puede consultar el Facebook oficial del Parque Provincial E. Tornquist, donde se publica la información diariamente a las 16:30.