16/09/2025 |

Presupuesto 2026: Milei reconoció el costo social del ajuste y agradeció a la sociedad por el “apoyo heroico”

0
Compartido
15
Visitas

El Presidente presentó la “ley de leyes” en cadena nacional, reivindicó la baja de la inflación y la pobreza, y reconoció que los efectos del plan aún no se sienten en la vida cotidiana de muchos argentinos. “Lo peor ya pasó”, aseguró.

Javier Milei presentó esta noche, en cadena nacional, el proyecto de Presupuesto 2026 con un mensaje que buscó funcionar como punto de inflexión tras el golpe electoral sufrido en la provincia de Buenos Aires. Durante un discurso de apenas poco más de 15 minutos, el Presidente defendió el déficit cero como bandera de su programa, reivindicó lo que considera los principales logros de su gestión y, por primera vez, admitió el costo social que provocó el ajuste. “El temple de los argentinos es heroico”, destacó en uno de los tramos más buscadamente emotivos, luego de asegurar que “lo peor ya pasó” y agradecer a la sociedad por el “enorme apoyo” mostrado durante su primer año y medio de gestión.

 

Javier Milei en cadena nacional, presentando el Presupuesto 2026.

El discurso, que el mandatario preparó junto a su principal estratega, Santiago Caputo, estuvo centrado en reafirmar el equilibrio fiscal como principio rector y en transmitir la idea de que no habrá marcha atrás con el rumbo económico, aun después de la derrota bonaerense. Milei presentó el Presupuesto 2026 como algo más que un proyecto de ley: lo definió como “la ratificación de nuestro compromiso inquebrantable con sacar al país adelante”. En ese sentido, sostuvo que el futuro de la Argentina depende de que “el pueblo y la política se comprometan con el orden fiscal” y advirtió que, si ese consenso básico no se alcanza, el país volverá a caer “en el pozo de la inflación descontrolada y la destrucción de toda expectativa”.

Desde el inicio, Milei buscó enmarcar el proyecto como un compromiso político y moral. Aseguró que el equilibrio fiscal es un principio “no negociable” y que ningún país puede funcionar correctamente sin un presupuesto equilibrado, como sí ocurre —según dijo— en las democracias desarrolladas, donde los distintos partidos logran acuerdos para aprobar la “ley de leyes”. Admitió que para parte de la sociedad el equilibrio fiscal puede parecer “un mero capricho”, pero insistió en que es “la solución definitiva a los problemas que azotan desde hace décadas a la Argentina”.

Tras ese planteo, enumeró los avances que, según su visión, prueban el éxito de su plan: la baja de la inflación, de la pobreza, de los impuestos y el levantamiento progresivo del cepo cambiario. Sin embargo, reconoció que esos resultados todavía no se reflejan en la vida cotidiana de gran parte de la población. “Entendemos que muchos aún no lo perciban en su realidad material”, dijo, y remarcó que por cómo fue diseñado su programa “los años más duros de afrontar fueron los primeros”.

 

Javier Milei durante la presentación del proyecto de Presupuesto 2026.

 

Luego volvió sobre uno de los pilares ideológicos de su gobierno: la demonización del déficit como motor de todos los fracasos económicos del país. Señaló que “no hay otro camino que el de equilibrio fiscal, el orden monetario y el orden cambiario” y advirtió que todos los demás caminos “ya se intentaron y fracasaron rotundamente”. En ese sentido, afirmó que durante más de un siglo el país fue “el laboratorio de las teorías más descabelladas” y que distintos gobiernos aplicaron la “supuesta receta mágica inventada por John Maynard Keynes” basada en déficit fiscal, emisión monetaria, regulación y control. “El resultado es que somos el único país que pasó de ser un país desarrollado a un país subdesarrollado”, sentenció.

Milei presentó el proyecto de Presupuesto 2026 como la herramienta legal para revertir ese rumbo de “decadencia”. “El problema no era el cocinero, sino la receta”, lanzó, y remarcó que la última vez que Argentina tuvo superávit fiscal sin estar en default fue hace más de 120 años. “Ningún argentino vivo experimentó jamás la Argentina que estamos construyendo”, aseguró, y dijo que el nuevo presupuesto se ciñe a “una regla fiscal inquebrantable”. Además, señaló que está planteado con superávit primario para que, al cierre del ejercicio, el país se encuentre con superávit o, “en el peor de los casos”, en equilibrio fiscal.

“Este presupuesto le asigna 4.8 billones de pesos a las universidades nacionales, aumenta el gasto en jubilaciones un 5% y en salud un 17%, ambas partidas por encima de la inflación. El gasto en educación también aumenta un 8% por encima de la inflación”, enumeró. “Por otro lado, habiendo realizado las auditorías pertinentes, el monto recibido por cada pensionado por Discapacidad también aumentará en un 5% por encima de la inflación para el 2026”, agregó Milei.

Milei junto a su vocero, Manuel Adorni; José Luis Espert y el ministro de Economía Luis "Toto" Caputo.

 

Según pudo saber elDiarioAR, el texto enviado al Congreso incluye las proyecciones macroeconómicas que el Gobierno presentó ante el Fondo Monetario Internacional (FMI) en el marco del programa de facilidades extendidas, con una estimación de crecimiento del 4,5% para 2026 y una inflación anual que oscilaría entre el 7% y el 12%. También prevé mantener en torno al 3,2% del PBI la asistencia social, subir levemente el gasto en pensiones (del 6,7% al 6,8%) y sostener en niveles muy bajos la obra pública nacional, uno de los puntos que más reclaman los gobernadores, a quienes Milei intenta acercarse tras designar a Lisandro Catalán como nuevo ministro del Interior.

La puesta en escena de este lunes contrastó con la presentación del Presupuesto del año pasado: esta vez no hubo ministros alrededor, ni público, ni aplausos. Milei habló solo, de pie, frente a cámara. La intención del Gobierno es que este sea el puntapié del debate presupuestario en el Congreso, donde el oficialismo pretende que el proyecto sea tratado en comisión desde esta misma semana. Los gobernadores ya anticiparon que no tolerarán un año más sin Presupuesto aprobado, como ocurrió en 2024, cuando el Gobierno prorrogó por segunda vez la ley de gastos y recursos de 2023.

 

PL Pedro Lacour – elDiarioAR

Siguiente

Noticias Destacadas