Artemisa Noticia
17/08/2025 |

Paso a la Inmortalidad del Gral. José de San Martín: ¿qué conmemoramos cada 17 de agosto?

0
Compartido
20
Visitas

Recordamos el aniversario de la muerte del hombre que luchó por nuestra independencia y que soñó con “la Patria Grande”. El feriado es en su honor.

Cada 17 de agosto, Argentina recuerda al General José de San Martín, el prócer máximo de la independencia argentina y, junto con Simón Bolivar, de la independencia sudamericana. Este día marca el aniversario de su muerte, en 1850, y es reconocido como el Día del Paso a la Inmortalidad del General San Martín. Su legado, tanto en el ámbito militar como en el político, dejó una profunda huella en la historia del país y es un símbolo de libertad y patriotismo.

San Martín nació el 25 de febrero de 1778 en Yapeyú, una pequeña localidad en la actual provincia de Corrientes. Su padre Juan de San Martín era teniente gobernador de la ciudad y su madre Gregoria Matorras también era de origen español.

En 1784, siendo aún muy pequeño, su familia regresó a España. A los años, un joven José ingresó al seminario de Nobles de Madrid, donde estudió diversas ciencias, idiomas y artes. En 1786, inició su carrera militar como cadete en el Regimiento de Murcia, en el que se destacó por su pericia táctica. A los 13 años, participó en la campaña de Melilla y Orán. A los 17, ya tenía el grado de teniente segundo.

En 1808, San Martín fue condecorado con medalla de oro por luchar contra Napoleón en la batalla de Bailén, donde los españoles enfrentaron a los franceses en la primera derrota histórica del ejército napoleónico. Más tarde se trasladó a Londres, lugar en el que fue influenciado por los aires de libertad que se venían gestando en el continente americano. Con esta idea, el Libertador decidió regresar al Río de la Plata donde se unió al ejército criollo.

Su liderazgo en la liberación de Argentina, Chile y Perú lo convirtió en uno de los principales arquitectos de la emancipación sudamericana del dominio español.El cruce de los Andes, la segunda cordillera más alta del planeta, es considerado hasta nuestros días como una de las hazañas militares más grandes del mundo.

El heroísmo de San Martín es por la grandeza de su carácter, como también por lo importante de sus campañas. Cuando alcanzó la máxima gloria militar en batallas decisivas y los reconocimientos más altos, renunció a asumir el poder político.

El 17 de agosto de 1850, a los 72 años, José de San Martín murió en Boulogne-sur-Mer, Francia, donde vivió los últimos años de su vida en un exilio voluntario. Estaba acompañado por su hija Mercedes y sus nietas. Su muerte fue un momento de profunda reflexión para la nación argentina, que ya lo había consagrado como uno de sus héroes más importantes.

¿Por qué es feriado el 17 de agosto?

En honor a su memoria, el 17 de agosto fue establecido como feriado nacional en Argentina por el Congreso de la Nación en 1938 a partir de la sanción de la Ley 12.378, lo que permite a los ciudadanos participar en ceremonias y reflexionar sobre los valores de libertad, justicia y unidad que San Martín defendió. Monumentos y plazas en su nombre se encuentran en todas las ciudades del país, siendo el más emblemático el Monumento al General San Martín en Buenos Aires.

El legado de San Martín trasciende fronteras, siendo también homenajeado en Chile y Perú, países que lo reconocen como Libertador. Su figura inspira a generaciones de latinoamericanos, quienes ven en él un ejemplo de valentía y compromiso con la causa de la independencia. Además, su vida y obra son estudiadas en las escuelas, manteniendo vivo el recuerdo de su contribución al nacimiento de naciones libres en Sudamérica. “Seamos libres y lo demás no importa nada” es una de sus frases más recordadas.

Argentina no solo conmemora a un héroe nacional, sino que también reafirma su identidad y los ideales de libertad y soberanía que José de San Martín representó y defendió a lo largo de su vida.

Su restos fueron traslados al país en 1880 y descansan en un mausoleo construido dentro de la Capilla Nuestra Señora de la Paz, en la Catedral de Buenos Aires.

MP

Noticias Destacadas