– ¿Qué sería de las mujeres víctimas de feminicidio sin la voz de otras mujeres pidiendo justicia?-, se pregunta la antropóloga, feminista, ex legisladora mexicana, Marcela Lagarde.
«¡NOS ESTÁN MATANDO!, ¿no vamos a levantar la voz? «, se escucha el grito en medio del horror generalizado y miles de mujeres argentinas salen a las calles para gritar todas juntas que nuestras vidas valen, que no somos desechables, que : «Ni Una Menos, Vivas nos queremos».
En mayo de 2015 Chiara Páez, una joven santafesina de tan solo 14 años embarazada de dos meses, fue asesinada brutalmente por su novio –también menor de edad – y enterrada en el patio de la casa de los abuelos del femicida. La crueldad de este hecho desencadenó una reacción masiva en las mujeres y el 3 de junio de 2015 nació el movimiento “Ni Una Menos”
El nombre proviene del poema “Ni una mujer menos, ni una muerte más” de la mexicana Susana Chávez y fue tomado para la maratón de lectura del 26 de marzo de 2015 en Buenos Aires, previo a la primera movilización del 3 de junio y hoy el movimiento ha llegado a Uruguay, Paraguay, México, Ecuador, Perú, Bolivia, Colombia, Nicaragua, Venezuela, Chile, Italia, Francia, Turquía, Alemania, Suiza, Canadá, Estados Unidos, China, Holanda, Bélgica, Guatemala, Costa Rica, Honduras, República Dominicana, El Salvador, Puerto Rico y España.
En la Argentina, “Ni una menos” mantener viva la lucha cultural, la organización y la presión para evitar retrocesos y avanzar en políticas públicas que garanticen una sociedad menos violenta, más justa e igualitaria.
	    	





















































		    





