28/09/2025 |

La importancia de vacunar a perros y gatos frente al aumento de mordeduras en Argentina

0
Compartido
5
Visitas

En el Día Mundial de la Rabia, especialistas advierten que la enfermedad continúa siendo un desafío global.

El Día Mundial de la Rabia se conmemora cada 28 de septiembre y se trata de una enfermedad viral que sigue siendo un desafío para la salud pública debido a que afecta a todos los mamíferos y se transmite principalmente por la mordedura de un animal infectado, causando alrededor de 60 mil muertes humanas cada año.

Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), su letalidad es casi absoluta —99% de mortalidad en animales y personas una vez que aparecen los síntomas—, pero la ciencia y la prevención nos recuerdan algo clave: es 100% prevenible a través de la vacunación anual en perros y gatos.

En Argentina, las mordeduras de perros están en aumento y, según el Ministerio de Salud de la Nación, los reportes se incrementaron en los últimos años, con un dato que enciende las alarmas: los niños menores de 10 años son las principales víctimas de mordeduras graves.

Su baja estatura y la forma en que suelen interactuar con los animales los coloca en una situación de especial vulnerabilidad, mientras que a esto se suma que, en muchos casos, las mordeduras no solo implican riesgo de rabia, sino también de infecciones bacterianas, fracturas, cicatrices permanentes y secuelas emocionales que pueden acompañar a los niños durante años.

Frente a este escenario todos los especialistas coinciden en que hay tres medidas que son básicas, pero claves: enseñar a los niños a tratar a los animales con respeto y cuidado, consultar de inmediato al médico o centro de salud en caso de contacto con un animal sospechoso de rabia, y sobre todo vacunar anualmente a perros y gatos.

“Es una enfermedad que no se puede erradicar, porque existe el virus circulante en la naturaleza. Se transmite a través de mordeduras de animales enfermos y los principales trasmisores a las personas suelen ser los perros y gatos. Es por eso que debemos seguir luchando contra esta enfermedad y controlándola mediante la vacunación en los animales, que es la forma más eficaz, segura y económica para hacerlo”, explica el médico veterinario Leandro Martínez Melo.

Lograr mayor conciencia en las comunidades para que inmunicen a sus perros y gatos es clave, cada uno de estos animales vacunados actúan como escudo contra la propagación del virus. Esta acción preventiva, sencilla y accesible, tiene un impacto directo en la salud pública y en la seguridad de las familias.

En tanto, existen organizaciones sociales como la Fundación Mundo Sano, para llevar adelante operativos que incluyen la vacunación de perros y gatos, talleres educativos con niños y actividades de sensibilización en barrios de diferentes puntos del país y sólo en lo que va del año, mediante esta colaboración se vacunaron más de 900 animales en distintos puntos del país.

Estas jornadas se acompañan de actividades de sensibilización y educación comunitaria, que refuerzan la importancia de la prevención y del cuidado responsable de los perros y gatos. Gracias a este trabajo conjunto, es posible llegar a comunidades en zonas como Añatuya y Pampa del Indio que requieren mayor apoyo sanitario, ampliando la cobertura de vacunación y contribuyendo al objetivo de controlar la rabia en Argentina y la región.

Cada tutor de perros y gatos actúan como guardianes de su salud, respondiendo de forma responsable al cuidado y protección de sus animales de compañía. En esta línea, resulta indispensable el conocimiento sobre los calendarios de vacunación y tratamientos preventivos adecuados para resguardad la salud de los animales y de los humanos que conviven con ellos.

En el Día Mundial de la Rabia, el mensaje es claro: la vacunación de perros y gatos salva vidas. Prevenir esta enfermedad depende tanto de políticas públicas sostenidas como de la responsabilidad individual de cada tutor. La meta global de alcanzar “cero muertes humanas por rabia para 2030” es posible, pero depende de todos.

¿Cómo prevenir la rabia tras una mordedura?

  • Lavar la herida inmediatamente con abundante agua y jabón.
  • Acudir al centro de salud para evaluar tratamiento: antibióticos, antitetánico y profilaxis antirrábica.
  • Si es posible, aislar al animal por 10 días para su observación.
  • Vacunar anualmente a perros y gatos desde los 3 meses de edad.
  • Ante el encuentro con un murciélago dentro de la casa, no tocarlo con las manos: comunicarse con el centro de zoonosis más cercano y proceder de la manera indicada.

 

Fuente NA

Noticias Destacadas