El Premio Poesía Indígena de Argentina busca impulsar y visibilizar la producción poética de escritoras y escritores pertenecientes a pueblos y nacionalidades originarias del territorio argentino y sus regiones transfronterizas. De este modo, se propone crear un espacio de reconocimiento de la diversidad de tradiciones plurilingües y pluriculturales, y promover los imaginarios y las memorias poéticas de los diferentes territorios del país, en su diversidad identitaria y lingüística.
-
Busca visibilizar la producción poética de escritoras y escritores pertenecientes a pueblos y nacionalidades originarias del territorio argentino.
-
El proyecto ganador será publicado por la editorial argentina La Flor Azul y obtendrá 400.000 pesos.
-
El jurado está compuesto por Liliana Ancalao, una de las voces más reconocidas de la poesía mapuche contemporánea; la poeta argentina Diana Bellessi y la ecuatoriana Lucila Lema Otavalo.
En los últimos veinte años cobró fuerza un importante movimiento de poetas y creadores indígenas que se ha ido consolidando en la última década como uno de los hechos culturales más relevantes del continente. En Argentina, sin embargo, la inclusión en el campo literario de las voces que se reconocen parte o pertenecen a naciones y pueblos originarios se ha venido postergando. Este Premio busca tender un puente en dicha vacancia.
La convocatoria para postularse está abierta hasta el 30 de noviembre de 2025.
El premio se otorgará por obra inédita individual o colectiva (siempre y cuando haya sido concebida colectivamente y no constituya una antología) en el género poesía. Los textos podrán estar escritos originalmente en castellano, en la lengua indígena del autor/a/e, o de manera bilingüe. En caso de estar escritos en idiomas originarios, deberán incluir la traducción en lengua castellana. El tema del libro será libre, con una extensión mínima de cuarenta páginas y máxima de ciento veinte.
El jurado está integrado por las poetas Liliana Ancalao, una de las voces más reconocidas de la poesía mapuche contemporánea; la poeta argentina Diana Bellessi y la ecuatoriana Lucila Lema Otavalo, quien escribe en español y en kichwa, todas de reconocida trayectoria literaria en el género.
El primer premio consta de $400.000 pesos y la publicación del libro ganador en la editorial La Flor Azul; el segundo y el tercer premio ambos son de $200.000 pesos.
Apoyan: Editorial La Flor Azul – Instituto de Estudios Filológicos Latinoamericanos “Ana María Barrenechea” (IEF.LAB) de la UNTREF – Palabras Madres – Canadá habla español – Inspirad@s – The University of British Columbia – Spanish for Community UBC.
Coordinan: Diego Antico y Violeta Percia.
Sobre la editorial
La Flor Azul es una editorial autogestiva de Argentina. Edita desde 2020, tiene casi veinte libros en su catálogo y está compuesta por cuatro personas que trabajan en conjunto y se distribuyen las tareas de edición, corrección, relación con las imprentas, distribución y promoción, entre otras.
El catálogo tiene varias líneas: una de ellas dedicada a los pueblos originarios. También publica novela contemporánea, no ficción, crónica, ensayo histórico, muchos de estos últimos referidos a la Patagonia y está integrado por autores de renombre, como Márgara Averbach, Guillermo Saccomanno, David Viñas, Juan Forn, Dalmiro Sáenz, Alejandro Winograd; y también por autores noveles, en especial de novela.
Contacto e información:
Mail: premiodepoesiaindigena@
Instagram: premio_de_poesia_indigena
Facebook: Premio Poesía Indígena de Argentina
Formulario de inscripción:
































































