El Parque Provincial Ernesto Tornquist advierte: La retama (Spartium junceum), originaria del Mediterráneo, fue introducida por su valor ornamental en la región. Sin embargo, su capacidad invasora la ha convertido en una de las principales amenazas para la biodiversidad y la salud ecológica del valioso pastizal serrano y sus arroyos. Conocer el impacto de esta y otras especies exóticas es crucial para su control y la protección de nuestro paisaje único.
El Invasor de Flores Amarillas: Spartium junceum
La vistosa retama (Spartium junceum), con sus intensas flores amarillas que ahora adornan el paisaje, esconde una grave amenaza ecológica. Original de la Cuenca del Mediterráneo, esta especie fue traída a las Sierras Australes Bonaerenses con fines puramente ornamentales.
Al escapar del cultivo y encontrarse libre de sus controladores biológicos y ambientales nativos, la retama ha desplegado un formidable potencial invasor, colonizando de manera agresiva vastos sectores del pastizal serrano y las márgenes de los arroyos.
La retama no está sola en esta amenaza. Junto a otras especies exóticas introducidas como los pinos (Pinus spp.), zarzamoras (Rubus sp), eucaliptos (Eucaliptus spp.), tojo (Ulex europaeus) y retamilla (Genista monspessulana), representa una de las principales causas de pérdida de la Diversidad Biológica local.
La comprensión de este fenómeno es el primer paso hacia la acción. Estas especies exóticas no solo «compiten» por recursos con la flora nativa, sino que activamente transforman y empobrecen nuestro valioso ecosistema serrano.
Impactos Negativos y Deterioro Ambiental
La proliferación descontrolada de la retama y otras invasoras acarrea serios problemas ambientales para la región:
- 🔥 Fuegos Incontrolables: Estas especies suelen generar grandes cantidades de biomasa seca y combustible, modificando el régimen de incendios y volviéndolos más frecuentes e intensos, con consecuencias devastadoras para el ecosistema nativo.
- 💧 Disminución del Caudal de Agua: Consumen grandes volúmenes de agua, afectando el ciclo hidrológico y reduciendo significativamente el caudal de arroyos y napas subterráneas.
- 💨 Erosión: La alteración de la cubierta vegetal nativa, clave para la fijación del suelo, aumenta la susceptibilidad a la erosión hídrica y eólica.
- 🧪 Cambios Químicos y Físicos del Suelo: Pueden modificar la composición química (como el pH y el nitrógeno) y la estructura física del suelo, haciéndolo menos apto para el desarrollo de la flora local.
- 🍃 Disminución de la Flora y Fauna Nativas: Desplazan a las especies vegetales nativas, lo que a su vez impacta negativamente en la fauna (insectos, aves y mamíferos) que depende de esas plantas para su alimentación y refugio.
Conocer para Proteger: El Llamado a la Acción
Conocer es proteger, y es nuestra responsabilidad colectiva.
Si usted habita en la región de las Sierras Australes Bonaerenses o sus alrededores, la acción comienza en el ámbito personal:
- 🚫 No plantar especies invasoras: Evite a toda costa la plantación de retama, pinos, eucaliptos, zarzamoras y tojo.
- 🌿 Elegir Especies Nativas: Opte por flora autóctona, que está adaptada al ecosistema y contribuye a la salud de la biodiversidad local.
- 💪 Controlar las Poblaciones: El compromiso más poderoso es en su jardín o campo: no permitir que estas especies invasoras crezcan y controlar sus poblaciones (eliminarlas o podarlas según corresponda) es un acto directo para asegurar el agua, la biodiversidad y la identidad única de nuestro paisaje serrano para las futuras generaciones.
Ayude a sanar el ecosistema de su región. La salud del paisaje que nos rodea es nuestra salud.
Ver esta publicación en Instagram
📷📝 Nota de Noelia Galvan y Mauro Fossati, para el Parque Provincial Ernesto Tornquist.





























































