La Comarca Turística se convierte en el epicentro de la arquitectura mundial. Un grupo de inversores confía en el célebre arquitecto japonés, maestro de la integración natural, para un desarrollo de 500 hectáreas que incluirá un museo contemporáneo y un exclusivo loteo.
El paisaje inigualable de la Comarca Turística de Sierra de la Ventana se prepara para albergar un proyecto arquitectónico de escala global. El reconocido arquitecto japonés Kengo Kuma, una figura líder de la arquitectura contemporánea y ganador del Premio Global de Arquitectura Sustentable, ha sido elegido para diseñar un desarrollo monumental en el corazón bonaerense.
Inversión Estratégica en el «Campo Silenka»
Según fuentes reservadas, un grupo de inversores adquirió 500 hectáreas del extenso campo Silenka, una propiedad que «abraza» a la localidad. La fase inicial del proyecto contempla la planificación de las primeras 100 hectáreas que bordean la Ruta Provincial 72, en el sector que va desde el Camino de las Carretas hacia el Puente Blanco.
El proyecto apunta a una combinación de atracción cultural y desarrollo inmobiliario de alta gama:
- Eje Cultural: Construcción de un museo contemporáneo y un centro comercial.
- Desarrollo Habitacional: Un anexo de loteo de desarrollo inmobiliario.
El grupo inversor argentino ya mantuvo reuniones preliminares con el Intendente local y su equipo, demostrando el avance y la seriedad de la iniciativa.
La Conexión de Kuma con el Territorio
El propio Kengo Kuma, de 71 años, estuvo en Sierra de la Ventana durante cuatro jornadas. Su presencia no fue meramente protocolaria; el arquitecto se dedicó a «caminar» las tierras para, según se indica, «conectarse con la energía del lugar».
Esta inmersión es fundamental para la filosofía de Kuma, cuyo estudio, Kengo Kuma & Associates, es reconocido mundialmente por desarrollar una arquitectura que busca la reconexión con la naturaleza. Sus diseños a menudo utilizan materiales naturales como la madera y la piedra, y se centran en la disolución de las estructuras en el paisaje, tal como lo expresa su texto seminal Anti-Objeto: La Disolución y Desintegración de la Arquitectura.
La visión de Kuma: «Mi objetivo es recuperar el lugar. El lugar es un resultado de la naturaleza y del tiempo. Creo que mi arquitectura es una especie de marco de la naturaleza. Con ella, podemos experimentar la naturaleza más profundamente y más íntimamente».
El desarrollo de un museo y un loteo bajo el prisma de un arquitecto que prioriza la sustentabilidad y la armonía con el entorno plantea un interrogante fascinante: ¿Este proyecto marcará el nacimiento de una «Nueva Sierra de la Ventana», que equilibre la preservación natural con la expansión de la infraestructura turística y habitacional?
Basado en su filosofía arquitectónica, su enfoque en la madera, la piedra, la luz y la integración con el paisaje es constante. Aquí tienes tres ejemplos notables de proyectos de Kuma que ilustran cómo maneja la arquitectura cultural y residencial en la naturaleza:
1. Museo del Puente de Madera de Yusuhara (Japón)
- Contexto: Rural y montañoso, similar al entorno de la Comarca.
- Enfoque de Kuma: Este proyecto es un ejemplo brillante de su idea de «disolver» el edificio en el paisaje. Kuma utilizó una estructura de madera de cedro local ensamblada con técnicas tradicionales (sin clavos visibles) para crear un espacio cultural que funciona tanto como un museo como un puente peatonal que conecta dos edificios.
- Relevancia para Sierra: Ilustra cómo el Museo Contemporáneo en el campo Silenka podría utilizar materiales autóctonos (como la piedra de la sierra) y la madera, elevando la estructura para permitir que el paisaje fluya por debajo o a través de ella, respetando la topografía.
2. Casa de la Pared de Bambú (The Great Bamboo Wall, China)
- Contexto: Un valle boscoso y montañoso, que requiere una integración total con el entorno.
- Enfoque de Kuma: En lugar de construir un muro de hormigón que cortara la naturaleza, Kuma diseñó una residencia donde las paredes exteriores son una serie de pantallas de bambú colocadas en diferentes ángulos. Esto permite que la luz y el aire filtren el interior y que el edificio cambie de apariencia según el ángulo del sol.
- Relevancia para Sierra: Este enfoque sugiere que el loteo residencial podría evitar las formas de construcción tradicionales, optando por estructuras ligeras, transparentes y permeables que utilizan materiales orgánicos para fundirse con la vegetación y las laderas de la Sierra de la Ventana.
3. Casa Balma (Vals, Suiza)
- Contexto: Un pueblo alpino, famoso por sus montañas y canteras de piedra.
- Enfoque de Kuma: El edificio está revestido con piedra de la cantera local (Valser). La intención era que el edificio dialogara con el entorno rocoso, haciendo que pareciera emerger de la propia tierra. La piedra se utiliza no solo como revestimiento, sino como parte integral de la estructura y el diseño interior.
- Relevancia para Sierra: El proyecto de Sierra de la Ventana podría adoptar la piedra de la sierra no solo como un elemento decorativo, sino como el material central que ancla el desarrollo a la tierra, asegurando que el nuevo centro comercial y el museo reflejen el carácter geológico único de la comarca.
Estos ejemplos confirman que el proyecto en Sierra de la Ventana no será una simple urbanización, sino una obra de arte arquitectónica diseñada para potenciar y dialogar con el entorno natural.































































