Santiago Liaudiat, durante su columna en AM 530, explica la relación entre Humanismo y Peronismo
«El justicialismo es una nueva filosofía de vida, simple, práctica, popular, profundamente cristiana y profundamente humanista» abre su columna Santiago citando al Ex Presidente Gral. Juan Domingo Perón, para poder iniciar el vínculo entre el Humanismo y el Peronismo. «En la idea de la justicia social que está en el Peronismo se sostiene una idea de justicia comunitaria, que no es un concepto que remite a los derechos humanos, sino que supone la idea de que existe una comunidad. Ya adquiere una forma específica este humanismo» expone el primer elemento de relación.
«Devolver al ser humano la capacidad de acción, esa es la supremacía de lo político, decía Horacio González. Ser sujeto activo de la historia es humanizar. Entonces, Perón humaniza al hombre» comparte el segundo elemento de relación entre Humanismo y Peronismo.
Menciona el tercer elemento; «En el Humanismo Peronista debe desplegarse una potencialidad que es propia de esta tierra y de este pueblo. Era muy propio de la época pensar en una clave místico-telúrica. Pensar que la tierra y el pueblo que habita esa tierra tiene un espíritu. Es un Humanismo anclado en la tierra, que pretende hacer una contribución a la humanidad pero anclado en una tierra».
«Un cuarto, muy distintivo, es la idea de la humanización mediante el trabajo. La cuarta verdad peronista dice: no existe más que una clase de hombre, los que trabajan. Es muy tajante. Y hay una quinta verdad que afirma que el trabajo es un derecho que crea la dignidad, pero también es un deber. Él dice que debemos producir, por lo menos, lo que consumimos» explica Santiago cómo el Humanismo Peronista apunta a la función social que cada integrante de la sociedad debe cumplir. «Tiene que ver con la idea del aporte al bien común, el trabajo que construye comunidad» continúa explicando.
Santiago habla de la Ética de la Virtud: «En este punto hay una raíz formativa de un Humanismo Clásico. Perón dice que no hay que sentirse más de lo que uno es ni menos de lo que uno debe ser. Hace este llamado a que una comunidad no puede construirse si sus individuos están corrompidos». Agrega que una de las grandes críticas a la sociedad argentina que ha hecho Perón fue el señalamiento de la falta de una causa en común, o un sentido en común. «En la pérdida de la comunidad se jugaba la pérdida de un destino nacional» cita a Perón.
Finalmente, desarrolla la noción de Desarrollo del Humanismo Peronista. «La idea de un desarrollo físico, mental y espiritual del Ser Humano», menciona Santiago, relacionando la activa participación política que se ha tenido en la actividad deportiva, la educación, la salud.