15/09/2025 |

Estudiantes y docentes universitarios comenzaron con clases abiertas una semana con foco en la marcha federal del miércoles

0
Compartido
3
Visitas

Al tiempo que se confirmó la sesión especial de Diputados para el miércoles 17 con el objetivo de tratar los vetos del Poder Ejecutivo a las leyes de Emergencia Sanitaria en Pediatría y Financiamiento Educativo, entre otros, las universidades públicas mantienen su plan de lucha y se preparan para una marcha federal al Congreso.

Mientras la convocatoria a una sesión especial de Diputados para tratar los vetos del Poder Ejecutivo a las leyes de Emergencia Sanitaria en Pediatría y Financiamiento Universitario quedó confirmada por la Secretaría Parlamentaria de la Cámara baja para el miércoles a las 13, estudiantes y docentes comenzaron este lunes con clases abiertas una semana con foco puesto en la marcha del 17 en rechazo a la decisión del Ejecutivo de no acatar las normas sancionadas por el Congreso.

Las actividades comenzaron a las 9 con una clase pública en las escalinatas de la facultad, encabezada por el decano Leandro Vergara. “El Congreso va a reunirse el 17 para ver si el veto se sostiene o si se apoya la Ley, que funciona de alguna manera como un paliativo. El deterioro se va a notar con el tiempo”, advirtió en rueda de prensa.

Para Vergara, “no es que mañana va a caer la educación argentina, pero va a ir entrando en una pendiente resbaladiza cuyo fondo es desconocido. Ahora, por ejemplo, está pasando que hay docentes de todas las facultades que se ven en la imposibilidad de seguir dando esa tarea, perdiendo de esa manera excelencia en la docencia”, detalló, al tiempo que remarcó que la única expectativa que tienen autoridades, docentes y estudiantes para la sesión del miércoles en el Congreso es “el rechazo del veto presidencial”.

“Nosotros confiamos que los legisladores que sancionan una ley por mayoría, una ley que es transversal, que atraviesa casi todas las fuerzas políticas, puedan sostener sus votos para insistir con la ley”, sostuvo el decano de Derecho.

La nueva Marcha Federal Universitaria se convocó para el miércoles a las 17 frente al Congreso, será en conjunto con los trabajadores del Hospital Garrahan y se replicará también en varios puntos del país. En tanto, las medidas de fuerza comenzaron la semana pasada con más de 40 clases públicas que se dictaron en Plaza de Mayo.

El Consejo Interuniversitario Nacional, junto al Hospital Garrahan

Las autoridades máximas del Consejo Interuniversitario Nacional, el presidente Oscar Alpa y el vicepresidente Franco Bartolacci, dialogaron días atrás con los profesionales del Hospital Garrahan sobre la tercera Marcha Federal Universitaria que llevarán a cabo, de manera conjunta, el próximo miércoles 17.

La confirmación de esta nueva movilización tuvo lugar en el encuentro que mantuvieron el viernes pasado, donde acordaron manifestarse el mismo día en que la Cámara de Diputados trate los vetos a las leyes de Emergencia Pediátrica y de Financiamiento Universitario, ambas normas anuladas por el Ejecutivo Nacional.

Quienes también se hicieron presentes en esa reunión fueron el rector de la Universidad de Buenos Aires, Ricardo Gelpi, y el presidente de la Federación Universitaria Argentina (FUA), Joaquín Carvalho; ambos detallaron cuál es la situación presupuestaria actual del sistema universitario y qué medidas consideran que se deberán tomar en lo sucesivo, además de la Marcha Federal.

Por su parte, la secretaria general de la Asociación de Profesionales y Técnicos del Garrahan, licenciada Norma Lezana, declaró que el presidente Javier Milei “abrió una caja de Pandora” el mismo momento en que decidió vetar esas leyes.

“El pueblo ya lo vetó en las urnas y ahora, con estos atropellos autoritarios contra la salud y la universidad pública, lo único que hace es volver a provocar una reacción. El Presidente es enemigo de las infancias, de la salud pública y de la universidad”, aseguró.

Ambas instituciones manifestaron que, ante este contexto, “responderán unificados” debido a que continúan sosteniendo el mismo reclamo masivo que realizan hace meses: “El Garrahan y la universidad pública son una sola causa”, concluyó Lezana.

Gremios docentes se preparan para la marcha

El secretario general de la Federación de Docentes Universitarios (FEDUN), Daniel Ricci, afirmó que los docentes mantienen un “fuerte compromiso” por sostener la calidad de la educación, pero advirtió que la situación salarial sigue siendo “crítica” y “alarmante”. “El año pasado perdimos más del 50% del poder adquisitivo frente a la inflación, y este año, con aumentos del 1% mensual, seguimos perdiendo frente a una inflación mucho mayor”, expresó.

Desde la Federación Argentina del Personal Nodocente de las Universidades (FADUN) remarcaron que “continuarán con la lucha en unidad” para defender la universidad pública y gratuita, a la que consideran “un derecho humano fundamental” y “un pilar esencial” para el desarrollo del país.

En la misma línea, la dirigenta estudiantil y miembro de la Federación Universitaria Argentina (FUA), Pilar Barbas, indicó que los estudiantes “continuarán acompañando la lucha de la docencia y no docencia”, que llevan varias semanas de paro para visibilizar el contexto que atraviesan.

“El veto decretado por Javier Milei ratifica el desprecio del Gobierno a nuestra universidad pública. Ya se están convocando asambleas en todas las facultades porque hay que profundizar las medidas con clases públicas, cortes y ocupaciones de las facultades para preparar una gran tercera marcha federal cuando se trate el veto en diputados”, concluyó.

La convocatoria a la sesión en Diputados

La convocatoria a una sesión especial de Diputados, convocada por los bloques de la oposición para el próximo miércoles, para tratar los vetos del Poder Ejecutivo a leyes como la Emergencia Sanitaria en Pediatría y la de Financiamiento de la educación universitaria, entre otras, quedó confirmada hoy por la Secretaría Parlamentaria de la Cámara baja.

Mediante una nota formal firmada por el secretario Parlamentario, Adrián Pagan, se fijó la sesión especial para el miércoles 17 de septiembre a las 13 horas, en respuesta al pedido elevado por el presidente del bloque de Unión por la Patria, Germán Martínez, y otros diputados de diferentes bancadas.

La convocatoria incluye entre los temas a tratar un pedido de informes para la secretaria General de la Presidencia, Karina Milei, y al ministro de Salud, Mario Lugones, para que respondan sobre los audios difundidos en diversos medios de comunicación “que los vinculan con presuntos cobros de coimas en el ámbito de la ANDIS”.

También se incluye el tratamiento de un proyecto de ley en revisión por el cual “se modifica la ley 26.122 de Regimen Legal de los decretos de necesidad y urgencia, de delegación legislativa y de promulgación parcial de leyes”.

Asimismo, la Cámara baja está habilitada para tratar ese día la creación en el ámbito de Diputados de una “Comisión Especial Investigadora sobre los hechos relacionados con la comercialización y/o utilización en el sistema de salud del fentanilo contaminado y sus consecuencias”.

Se incluye, además, la creación, en el ámbito de la Comisión de Acción Social y Salud Publica Cámara baja, de una “Comisión Investigadora que permita determinar las responsabilidades de la ANMAT en la venta de fentanilo contaminado”.

Entre un listado que abarca una veintena de iniciativas, la convocatoria incluye también la creación de una Comisión Especial Bicameral Investigadora de Fentanilo, en el caso del medicamento contaminado que causó hasta ahora 96 muertes en distintos puntos del país.

Además, la Cámara baja debatirá proyectos que introducen modificaciones en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), y un Programa Nacional de prevención del Embarazo no Intencional en la Adolescencia, entre otras iniciativas.

Con información de agencias.

IG – elDiarioAR

Noticias Destacadas