01/10/2025 |

El “rulo” fatal de Luis Caputo: la sangría de US$2.000 millones al mes pone en riesgo el pago de la deuda

0
Compartido
8
Visitas

Una investigación de Bloomberg reveló la millonaria fuga de reservas por el arbitraje cambiario.

El arbitraje cambiario, conocido popularmente como el «rulo», le está costando al Gobierno una sangría de US$2.000 millones por mes en reservas, en un desesperado intento por contener la presión sobre el dólar antes de las elecciones del 26 de octubre. Un informe de la agencia internacional Bloomberg reveló la magnitud de la fuga, que consume los dólares que ingresan del campo y pone en jaque la capacidad del Ejecutivo para afrontar los próximos vencimientos de deuda.

A pesar de que el sector agrícola liquidó la cifra récord de casi US$6.000 millones desde que el Gobierno eliminó temporalmente los derechos de exportación, el Tesoro apenas logró comprar US$2.200 millones, menos del 40% del total. El resto, según ejecutivos bancarios citados por la investigación, fue absorbido por argentinos que aprovecharon el dólar oficial barato para revenderlo en mercados paralelos.

El «rulito» que vacía las arcas

La maniobra, que consiste en comprar dólar oficial y revenderlo en el mercado blue o MEP, llegó a consumir hasta US$2.000 millones mensuales, según estimaciones de la casa de bolsa One618. Esta práctica se vio facilitada por la brecha cambiaria y la facilidad para operar a través de distintas plataformas.

La situación forzó al Gobierno a tomar medidas drásticas en los últimos días para intentar frenar la sangría. La más relevante fue la «restricción cruzada» anunciada el viernes, que prohíbe a quienes compren dólar oficial acceder a los dólares financieros por 90 días. A esto se sumó, este martes, la prohibición de hecho para que las billeteras virtuales como Mercado Pago y Cocos Capital vendan dólar oficial.

Preocupación por el pago de la deuda

Según supo Noticias Argentinas, esta dificultad del Gobierno para acumular reservas ya encendió las alarmas entre los tenedores de deuda argentina. Con más de US$500 millones en bonos que vencen en noviembre, la preocupación crece.

«Es evidente que, incluso con esta medida, el Tesoro no podría cubrir los pagos de capital e intereses de los bonos Bonares y los bonos globales con vencimiento en enero de 2026», advirtió en una nota a sus clientes Juan Manuel Truffa, economista de la consultora Outlier, poniendo en duda la sostenibilidad del plan oficial si no se logra contener la fuga de divisas.

Siguiente

Noticias Destacadas