30/09/2025 |

El Gobierno de Javier Milei, entre los dólares que antes se llevaban al colchón y que hoy van a Shein y Temu

0
Compartido
9
Visitas

El tipo de cambio abarata las ofertas de las plataformas online y reintroduce una cultura importadora a los consumidores dolarizados que jaquea las reservas.<

En lo que va del año, 13,8 millones de argentinos con capacidad de ahorro, tras venir acovachando dólares americanos para resguardarse de la devaluación de la moneda nacional, viajaron al exterior y regresaron con electrónica, ropa, calzado y otros productos en el equipaje, y el Gobierno de Javier Milei también les abrió la posibilidad de comprarlos, a través de plataformas online, como Shein y Temu, y recibirlos en la puerta de su casa.

Las importaciones de bienes despachados a través de esos servicios postales (couriers), que traen cosas desde China, acumularon u$s315 millones durante el primer semestre del año, de acuerdo con EconViews, dirigida por el economista Miguel Kiguel.

Desde Oriente llegan bienes de capital pero la novedad de los últimos tiempos se refiere al boom de compras de bienes de consumo. Ese rubro muestra un crecimiento en torno al 180% interanual, de acuerdo a los registros del Indec.

Ya no se trata exclusivamente de compañías importadoras que traen contenedores enteros desde Beijing. Ni sólo de empresarios y emprendedores que viajan 19.500 kilómetros para comprar baratijas (y no tanto) para vender por Instagram.

«La suba se dio a partir de la ampliación del límite para traer productos por esta vía en noviembre de 2024″, recordó la consultora.

El fenómeno se potenció durante la pandemia y explotó en los últimos meses, gracias al «dólar barato», las ofertas y la apertura comercial.

 

Incentivos cambiarios a importar

Si bien reconoce que todo esto es una parte muy chica de todas las importaciones, “es un buen reflejo de un comportamiento más generalizado. Este nivel de tipo de cambio real (incluso con la pequeña recuperación de los últimos meses) es bajo y genera incentivos a importar. A eso se suma el (necesario) proceso de apertura comercial”.

Va más allá de la discusión sobre la sostenibilidad del déficit de cuenta corriente: «El hecho es que ahora las empresas y las personas pueden importar y les sale barato, entonces lo hacen. No es raro escuchar casos donde importar el producto terminado ahora es más rentable que producirlo localmente«, resaltó el informe.

 

De todos modos, la cifra resulta aún muy exigua si se tiene en cuenta que, nada más que al primer trimestre del 2025, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), los dólares fuera del sistema (lo que se dice «en el colchón») alcanzaban los u$s243.000 millones.

El dólar barato había hecho posible que, entre enero y agosto de este año, se destinaran us$ 9.276 millones a turismo, comprando con tarjeta, pasajes y servicios contratados fuera del país.

Esto representa un aumento del 84% frente a los u$s 5.043 millones registrados en el mismo período de 2024.  

Del total acumulado en los primeros ocho meses del año, se destacan:

  • Tarjetas (incluye viajes): u$s7.097 millones.
  • Operadores turísticos: u$s1.135 millones.
  • Servicios de transporte de pasajeros: u$s1.042 millones.
  • Servicios digitales: u$s276 millones.

Compras de importados

Pero fueron las compras al exterior las que tuvieron un crecimiento del 180% en lo que va del año: 3 de cada 10 argentinos realizaron compras internacionales en el último año.

Los productos más comprados son indumentaria, calzado, tecnología y cosmética, según el estudio “Los argentinos y la compra de productos importados” de KANTAR división Insights.

Se trató de una encuesta ómnibus realizada por la investigadora a nivel país a un universo de 1000 argentinos mayores de edad durante mayo.

Luego de una etapa de economía cerrada y reducción de opciones, el cambio de reglas desató un fuerte interés en acceder a productos del exterior.

Julieta Dejean, Head of Analytics and CX de Kantar dice:  «El nuevo contexto de apertura y la facilidad de acceso a productos importados sube la vara e implica una mayor exigencia para las marcas. Más que nunca la innovación es una palanca clave para competir y crecer».

Para el 68% la experiencia es positiva, y la variedad y precio es la principal motivación para hacer este tipo de compras.

“Las marcas en Argentina tienen mucho espacio para la innovación, en las distintas categorías. En todas las categorías evaluadas, al menos 10% dice que pocos o ningún producto satisface sus necesidades”, comentó Laura Martínez, Innovation Director de la consultora.

Valeria de Urraza, Business Development, de Kantar agrega:  «Comprar productos en el exterior ha sido históricamente uno de los aspiracionales claves del consumo en la clase media, que siempre considera que el mundo ofrece cosas mejores que aquellas a las que accedemos localmente. Y eso hoy sigue vigente y está detrás del boom de la compra en plataformas, más allá de la conveniencia genuina de precio y variedad en muchas categorías».

Salvataje del Tesoro

El salvataje del Tesoro de Estados Unidos, que se sumó al respaldo crediticio que viene otorgando al país el FMI, constituye una nueva presión para el Gobierno de Javier Milei en cuanto a un mayor cuidado de las reservas, y el balance turístico y el cambiario actuales representan un drenaje de divisas en el que vienen haciendo hincapié los acreedores externos.

Los cepos que se introdujeron al movimiento de dólares de los particulares en los últimos días, así como un control más estricto de la mercadería que ingresa al país por las plataformas online van en esa dirección.

En ese contexto, el ministro de Economía, Luis Caputo, apunta a que salgan de los colchones los dólares que están en la categoría “otros sectores” del balance del BCRA, cuyo valor neto fue de u$s161.515 millones. 

Para recuperar esos dólares que Argentina necesita, el gobierno de Milei presentó un plan que consiste en no preguntar sobre el origen del dinero no declarado que se utilice para comprar una propiedad o que se deposite en un banco.

«Tus dólares, tu decisión», anunció el vocero presidencial de Javier Milei, Manuel Adorni, en una rueda de prensa el 22 de mayo pasado.

«Lo tuyo es tuyo y podés gastarlo como quieras sin tener que andar demostrando a cada rato de dónde lo sacaste. Los argentinos vuelven a ser inocentes hasta que la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) demuestre lo contrario», agregó.

Siguiente

Noticias Destacadas