15/11/2025 |

Día mundial sin alcohol, ¿por qué se celebra cada 15 de noviembre?

0
Compartido
8
Visitas

La Organización Mundial de la Salud (OMS) decidió establecer este día para fomentar la responsabilidad de las personas, sobre todo de los y las jóvenes, para controlar la ingesta de alcohol. Es un día en el que con diversas iniciativas se pretende concientizar a la población de las graves consecuencias que puede llegar a tener el consumo problemático de bedidas alcohólicas.

Al respecto, la OMS implementó el Sistema Mundial de Información sobre el Alcohol y la Salud, con el objetivo de manejar datos referidos a la intensidad y las características del consumo de bebidas alcohólicas, sus consecuencias sanitarias y sociales, así como la implementación de las políticas pertinentes.

¿Por qué se celebra el Día Mundial Sin Alcohol?

En el siglo XX el alcoholismo fue declarado como enfermedad, siendo la principal causa de las 3 millones y media de muertes cada año, debido a los accidentes de tráfico que ocasionan, así como los traumatismos y discapacidades que afectan a unas 50 millones de personas.

El consumo excesivo de alcohol ocasiona los siguientes riesgos y consecuencias para la salud, generando más de 200 enfermedades y trastornos físicos y mentales:

  • Dificultades de memoria.
  • Enfermedades cardíacas y del hígado.
  • Cáncer de mama, boca, garganta, colon, hígado, laringe y recto.
  • Daño en las mucosas del aparato digestivo.
  • Aumento de la tensión arterial.
  • Accidentes cerebrovasculares.
  • Violencia, irritabilidad.
  • Dificultades de erección en los hombres.
  • Sensación de hormigueo en brazos y piernas.
  • Daños al feto durante el embarazo. Síndrome de Alcoholismo Fetal (SAF).

Alcohólicos Anónimos: una solución a la adicción

Alcohólicos Anónimos (AA) es una comunidad internacional sin fines de lucro, de ayuda para tratar la adicción al alcoholismo, creada en el año 1935 en Ohio, Estados Unidos. No está afiliada a religiones, partidos políticos u otros organismos.

Está conformada por 2,1 millones de miembros a nivel mundial que forman parte de unos 120.000 grupos, presentes en más de 180 países alrededor del mundo. Se comparten experiencias acerca de la adicción al alcohol, aplicando 36 principios contenidos en 12 pasos y 12 tradiciones.

Los “Doce Pasos” son el núcleo central del Programa de Alcohólicos Anónimos para la recuperación de la adicción al alcoholismo, basados en las experiencias de los primeros miembros del programa. Describen actitudes y actividades que son importantes para alcanzar la sobriedad.

Día mundial sin alcohol: cómo hacer para reducir el consumo de alcohol

En el año 2005 la Organización Mundial de la Salud aprobó una resolución, mediante la cual exhorta a los Estados Miembros a tomar medidas para reducir el consumo nocivo de alcohol, comprometiéndose a fortalecer su capacidad de respuesta ante los problemas de salud pública generados por el alcoholismo.

Algunas recomendaciones a aplicar son las siguientes:

  • Regular la venta y comercialización de bebidas alcohólicas.
  • Restringir la venta de bebidas alcohólicas a menores de edad.
  • Promulgar leyes y normas acerca de la conducción de vehículos en estado de ebriedad.
  • Aplicar mecanismos tributarios y de fijación de precios para disminuir la demanda de bebidas alcohólicas.
  • Incrementar las campañas educativas y de concienciación acerca de los riesgos y consecuencias del consumo de alcohol.
  • Brindar alternativas a la población para el acceso a tratamientos asequibles para el tratamiento del alcoholismo.
  • Proporcionar tratamiento accesible y asequible a las personas que padecen trastornos por abuso del alcohol.

Los riesgos en la seguridad vial

Según estudios de Seguridad Vial, 3 de cada 10 jóvenes conductores admite haber manejado bajo los efectos del alcohol, y ese número se refleja en las estadísticas viales que dan cuenta que la mayor cantidad de víctimas fatales en siniestros de tránsito evitables son jóvenes de entre 15 y 34 años de edad.

Conducir bajo los efectos del alcohol provoca:

  • Falsa sensación de seguridad y exceso de confianza, por lo que se pueden tomar malas decisiones como exceder la velocidad.
  • Afecta la visión, disminuyendo la claridad y la percepción de obstáculos en el camino.
  • Perdida del equilibrio y control sobre los propios movimientos.
  • Ralentiza las reacciones y maniobras.

Siguiente

Noticias Destacadas