En ese congreso se trataron temas relacionados con el sexismo, la discriminación racial, la pobreza, la migración y la violencia y se creó la Red de Mujeres Afrolatinoamericanas, Afrocaribeñas y de la Diáspora.
La Red de Mujeres Afrolatinoamericanas, Afrocaribeñas y de la Diáspora es “un espacio de articulación y empoderamiento de las mujeres afrolatinoamericanas, afrocaribeñas y de la diáspora para la construcción y reconocimiento de sociedades democráticas, equitativas, justas, multiculturales, libres de racismo, de discriminación racial, sexismo y de exclusión, y promoción de la interculturalidad”.
Solo en América Latina y el Caribe hay alrededor de 200 millones de personas afrodescendientes, lo que representa un 30% de la población global. En la actualidad aún persisten prácticas discriminatorias hacia las mujeres afrodescendientes.
Los objetivos del Día de la Mujer Afrolatina, Afrocaribeña y de la Diáspora, o Día de la Mujer Afrodescendiente, son:
- Enfrentar el racismo y el sexismo que aboca a las mujeres afro a situaciones de pobreza y marginalidad.
- Combatir los estereotipos y los prejuicios que pesan sobre ellas.
- Promover la participación de las mujeres afrodescendientes en la vida pública y en la toma de decisiones en distintos ámbitos de la comunidad.
- Demandar a los países el impulso de políticas a favor de la integración de este colectivo.
Según datos del Gobierno argentino, en nuestro país viven unas 2 millones de personas afrodescendientes, aunque solo unas 150.000 se consideran afrodescendientes.