Conectando con la Naturaleza: Entrevista Exclusiva con Maximiliano D’Onofrio. Junto al profesional del Parque Provincial Ernesto Tornquist, descubrimos la visión y el trabajo de los que protegen nuestros espacios naturales y promueven la conciencia ambiental en un mundo en constante evolución»
«Ha nacido como una fecha para conmemorar a los guardaparques caídos que han muerto en esta profesión» explica Maximiliano cuál es el objetivo de conmemorar El Día Internacional del Guardaparque. «Lo que todos intentamos es cumplir los propósitos de las áreas naturales protegidas. Nosotros los guardaparques terminamos siendo un agente para la conservación de la biodiversidad o de otros rasgos patrimoniales o sitios de valor que queramos hacer perdurar».
Maximiliano comenta que ser guardaparque en la Comarca Serrana se torna una actividad un poco compleja, debido a la diversidad aspectos patrimoniales que existen para que sean preservados; «hace que tengamos que manejar técnicas en aspectos culturales, en aspectos turísticos, en aspectos educativos. Pero el propósito siempre es conservar la biodiversidad del Pastizal Serrano».
«A nivel general, uno tiene la posibilidad de conocer mucha gente y son varios los que nos cuentan que han querido ser guardaparque, que fueron, que tuvieron familiares. Son muchos los que se hacen la pregunta de ‘qué pasa si yo hubiese’. Me parece que pasa eso porque tenemos esa cosa en el interior que nos pide estar en contacto con la naturaleza» comenta alegremente el entrevistado.
Cuando se le consulta sobre qué es lo que más le intriga a la gente, Maximiliano responde: «Terminamos siendo un puente entre el resto de la civilización y lo que le pasa a la naturaleza, a un nivel de profundidad que estando muchas horas, uno puede sentir. Lo que más preguntan es cómo es la forma de vida y qué se hace cuando no hay turismo. Cumplir los propósitos del área tiene mucho más que ver con entender en cómo tener ciertos impactos y cómo revertir con los que ya se han hecho. Cuando preguntas qué es lo que menos conocen, es que es un trabajo biocentrista. Nos cuesta ver un ecosistema donde no esté interviniendo el ser humano».
«Me parece que viajar a la naturaleza es darse cuenta que hay un ordenamiento energético y hasta económico que se sostendría solo. El trabajo del guardaparque sería tratar de contener este afán humano de avanzar sobre los ambientes» amplía su respuesta de manera reflexiva.
«Estamos perdiendo los argumentos técnicos científicos y los estamos debatiendo con la opinión de una persona que termina siendo puramente emocional» comparte su visión sobre la problemática ambiental actual. «Se hace una falsa dicotomía».
Maxi nos adelanta que hay una nueva ley de guardaparque provincial a la espera de su promulgación; se trata de la ley 15.432. Esta nueva ley tiene un día asignado en reconocimiento a la profesión.
Cuando le pedimos su opinión el avasallamiento y recorte presupuestario del gobierno actual a los Parques Nacionales y planes ambientales, junto al ninguneo del cambio climático y sus consecuencias, D’Onofrio dijo:
«Me parece que tenemos como oleadas o movimientos pendulares de lo que el pueblo elige y en este momento todos estos movimientos pendulares podemos analizarles pros y contras y una de las contras que tiene este momento es que estamos todos charlando de cómo hacer prácticos, típico de un lugar que tiene una crisis económica muy grande; cada movimiento cada gasto del Estado y cómo permitir que la gente se beneficie directamente y eso que es una buena idea, en conservación de la naturaleza puede ser una amenaza y la razón es que nosotros trabajamos para la posteridad y para una salud global y cuando no se hace bien nuestro trabajo o no se cuida bien la biodiversidad, el ser humano paga las consecuencias; aunque no se vean ahora inmediatamente, esa capacidad de prever o de trabajar a largo plazo es propia de las reservas naturales. Poco sentido tiene el trabajo de las reservas naturales si no hay continuidad a lo largo de las décadas y de los estados , desaparecería esa naturaleza y después es poco factible borrarla a restaurar a nosotros solos. Así que sí, me parece que tenemos que completar los mensajes modernos con, primero una visión biocéntrica, nosotros no somos lo único que hay en el mundo y así como le damos valor a la vida de nuestros perros, también le podríamos asignar la misma cuota de valor a la vida de otras especies que están más alejadas a nosotros. Además del tema del biocentrismo y del derecho de los demás seres vivos está la cuestión. Hoy hay una sola salud, no solo hay que trabajar en los hospitales para tener agua limpia, aire limpio para tener diversidad para poder producir mejor en los campos y… recordemos que nosotros vivimos de la producción que se da en el ecosistema que se formaron solos nosotros los estamos solamente aprovechando no los hemos formado.
Tenemos que tomar buenas decisiones de corto plazo y buenas decisiones a largo plazo y la conservación y. mantenimiento de los sistemas naturales y la conservación de la biodiversidad es y hemos mostrado científicamente indispensable para tener calidad de vida» sentenció.