Hoy nos saludamos y reunimos porque hace 56 años un locutor y odontólogo argentino relacionó el paso del astronauta Neil Armstrong sobre la Luna con la unión y la amistad.
Este domingo 20 de julio se festeja el Día del Amigo en Argentina por iniciativa del locutor Enrique Febbraro, quien consideró la llegada del hombre a la Luna, el 20 de julio de 1969 como un momento único a nivel histórico y sentimental.
Febbraro nació en 1924 y fue un profesional multifacético: ejerció como odontólogo, psicólogo, filósofo, músico y locutor de radio. Fue en su consultorio de Lomas de Zamora donde tuvo la inspiración que daría origen a esta celebración. Mientras observaba por televisión el histórico alunizaje entendió que aquel acontecimiento no solo representaba un logro científico, sino también un símbolo de unidad. Millones de personas en todo el mundo estaban expectantes por el mismo hecho, más allá de fronteras, ideologías o culturas. Para él, ese espíritu de conexión global debía ser homenajeado.

Para lograr fijar en el calendario la fecha del alunizaje vinculada a un sentimiento humano limpio y puro como la amistad, Febbraro escribió mil cartas, en siete idiomas, en las que argumentó su idea y las envió a cien países. En total,recibió 700 respuestas de vuelta. Ese respaldo internacional le dio impulso a su propuesta, que fue ganando reconocimiento.
Antecedente histórico para el Día del Amigo
La iniciativa para el establecimiento de un Día del Amigo a nivel mundial tuvo un antecedente histórico llamado Cruzada Mundial de la Amistad, que fue una campaña en favor de dar valor y realce a la amistad entre los seres humanos, de forma que permita fomentar la Cultura de la Paz. Fue ideada por el Doctor Ramón Artemio Bracho en Puerto Pinasco, Paraguay en 1958. A partir de dicha idea, se fijó el 30 de julio como Día de la Amistad. En Paraguay, las vísperas del 30 son aprovechadas para comprar regalos a los amigos y son muy comunes las fiestas en los bares, boliches o cena entre amigos como sucede en Argentina con el 20 de julio.
En reconocimiento a la tradición paraguaya, el 27 de abril de 2011, la Asamblea General de las Naciones Unidas, dentro del tratamiento de la Cultura de Paz, reconoció “la pertinencia y la importancia de la amistad como sentimiento noble y valioso en la vida de los seres humanos de todo el mundo” y decidió designar como Día Internacional de la Amistad el 30 de julio de cada año.
La importancia de tener amigos y amigas
La sensación de soledad y de ausencia de vínculos saludables generan un sufrimiento psíquico que el cerebro interpreta de la misma forma que una dolencia o malestar físico. Es por esto que el hecho de cultivar relaciones de amistad saludables, con personas que son realmente afines a nuestros valores, conceptos, ideales y gustos y con las que tenemos “sintonía” son una gran “inversión”.
La Universidad de Harvard estudia desde hace más de 80 años la relación entre longevidad, felicidad y salud mental en relación a los vínculos positivos y entre ellos se encuentra la amistad profunda y auténtica. Los resultados arrojan que existe una relación directamente proporcional entre la presencia de buenos amigos y los altos niveles de felicidad, bienestar emocional y calidad de vida.
En este sentido, encuestas globales como las de Gallup o el World Happiness Report, concluyen que una persona feliz y que experimenta sensación de bienestar general cuenta con la presencia de relaciones de amistad fortalecidas y verdaderas.
Cabe destacar que lo relevante es la calidad y no la cantidad, es preferible contar con pocos amigos pero buenos , que con muchos pero poco estables o genuinos y que además no siempre los mejores amigos son los que vienen de hace muchos años sino que si bien puede resultar sorprendente para muchos, en ocasiones los mejores vínculos pueden entablarse de más grande.

La psicóloga Gabriela Dueñas definió la amistad como un lazo afectivo basado en la confianza, el respeto, el apoyo mutuo y la elección genuina, más allá del parentesco o la obligación: “Una verdadera amistad te hace sentir seguro, escuchado y valorado, incluso en las diferencias”.
Desde el psicoanálisis, la profesional aseguró que los amigos funcionan como espejos que reflejan partes ocultas de nuestra historia emocional: “Elegimos amigos no solo por lo que son, sino por lo que nos hacen sentir inconscientemente”. Además, agregó que muchas veces proyectamos en ellos deseos, frustraciones o recuerdos vinculados a figuras de nuestra infancia.
Cuando una amistad deja de ser sana, aparecen señales claras como el desgaste emocional, la manipulación, las críticas destructivas o una relación desbalanceada donde uno da mucho más de lo que recibe.
En esos casos, Dueñas recomendó revisar qué patrones del pasado podrían estar repitiéndose: “A veces buscamos amigos que nos hacen daño porque nos recuerdan dinámicas afectivas que vivimos de chicos”, advirtió.
Asimismo, la psicóloga se refirió al dolor que implica soltar una amistad importante, por lo que añadió: “El duelo es inevitable porque no solo se pierde a la persona, sino también lo que representaba en la vida de uno. Alejarse de alguien que fue importante duele, incluso cuando sabemos que es lo mejor”.
Finalmente, sugirió reconocer lo que se pierde, aceptar el dolor y reconstruirse en nuevos vínculos o espacios personales: “El dolor no es eterno, pero mirar hacia adentro ayuda a sanar”, concluyó.
¿Cómo fortalecer las amistades?
Mantener vínculos de amistad positivos y saludables requiere nuestra atención. Resulta imprescindible dedicar un tiempo y espacio a nutrirlos y enriquecerlos. Lo que se puede transformar en todo un desafío a partir de la sobrecarga de actividades y los tiempos acelerados en los que llevamos el día a día.
Por eso, los especialistas sugieren :
- Compartir momentos juntos
- Mostrarse disponible para escuchar y brindar consejos
- Generar encuentros frecuentes
- Celebrar los logros y compartirlos
- Perdonar y aceptar que tus amigos no son perfectos
- Manifestarles tu cariño y gratitud por lo positivo del vínculo