Artemisa Noticia
01/08/2025 |

Día de la Pachamama: ¿por qué se celebra el 1 de agosto y cómo honrar a la Madre Tierra?

0
Compartido
50
Visitas

Este día no solo es una celebración espiritual, sino también una oportunidad para reconectar con el ambiente, valorar la biodiversidad y reflexionar sobre el cuidado del planeta. Según la tradición, hay que beber caña con ruda en una botella de vidrio en ayunas.
El Día de la Pachamama, o Día de la Madre Tierra, se celebra el 1 de agosto por iniciativa de los pueblos indígenas de América Latina, en especial en regiones andinas como Argentina, Bolivia, Perú, Ecuador, Chile y Colombia, para honrar a la Madre Tierra, conocida como Pachamama en las lenguas quechua y aimara.

Se celebra cada 1° de agosto porque es la fecha que marca el inicio del ciclo húmedo en el calendario agrícola andino.

Esta ceremonia, que consiste fundamentalmente en realizar ofrendas de agradecimiento a la tierra por las cosechas, el clima, los animales y la abundancia del suelo, es un legado de los pueblos indígenas de América Latina que se celebra en todo el país y en otros países latinoamericanos para celebrar la defensa de los recursos naturales y el cuidado del planeta.

Según la tradición andina, la ofrenda principal se denomina “corpachada” y consiste en un ritual para alimentar a la Pachamama, por lo que se cava un pozo (que representa a la boca de la Tierra) y allí se dejan alimentos, bebidas o hierbas, acompañadas con agradecimientos, rezos y pedidos para todo el año, a modo de devolución por todo lo que le ha brindado la naturaleza.

La provincia de Jujuy es, según la Ley 26.891, la Capital Nacional de la Pachamama. Es principalmente en esta provincia norteña en la que se suelen realizar más homenajes y festejos cada 1 de agosto.

El ritual de la Pachamama

El ritual de la Pachamama es una ceremonia de agradecimiento a la tierra por sus frutos y de pedido para la próxima cosecha. Durante la celebración, se realiza una “corpachada” o “sahumada”, que consiste en ofrendar a la tierra alimentos, bebidas, hojas de coca y otros elementos.

El ritual comienza con la excavación de un pozo en la tierra, llamado “la boca de la Pachamama”. Luego, se colocan en el pozo las ofrendas, que pueden incluir:

  • Comida: granos, frutas, maíz, papas y otros productos agrícolas.
  • Bebidas: chicha, vino y caña con ruda (una bebida tradicional).
  • Objetos simbólicos: hojas de coca, cigarrillos, entre otros.

Las ofrendas se acompañan de palabras de agradecimiento y de pedidos para el bienestar y la prosperidad de la comunidad. Finalmente, el pozo se cubre y se realiza una ceremonia con música y danzas tradicionales.

Guía para participar en el ritual a la Pachamama

🪔 Antes del ritual: preparación

  • Limpieza del espacio: elegí un lugar tranquilo, preferentemente al aire libre o cerca de una planta. Podés sahumar con palo santo, incienso o hierbas nativas como ruda, romero o lavanda.
  • Recolectá ofrendas: alimentos que vos consumís y que sean nobles para ofrecer (granos, frutas, vino, hojas de coca, tabaco, pan casero, dulces).
  • Tené a mano una vela: blanca o de colores cálidos, como amarillo o rojo.
  • Intención clara: pensá en qué agradecés (cosechas personales, aprendizajes) y qué deseás pedir (salud, abundancia, protección).

🔥 Durante el ritual

  • La Corpachada (entrega a la tierra):
  • Hacé un pequeño pozo en la tierra o usá una maceta profunda.
  • Colocá las ofrendas con respeto, una por una, nombrando en voz alta lo que agradecés.
  • Podés decir: “Pachamama santa, hoy te ofrezco esto con amor y gratitud, por lo recibido y lo que vendrá.”
  • Encendé la vela como símbolo de luz y renovación.
  • Caña con ruda: si tenés preparada, tomá un sorbo en ayunas como protección para el mes que comienza.
  • Cantos, coplas o música: acompañá con sonidos que te conecten con la tierra y el momento.

🌕 Después del ritual

  • Tapá el pozo con tierra, sin apagar la vela aún si sigue encendida.
  • Quedate unos minutos en silencio. Sentí la conexión con la naturaleza, como si el suelo te abrazara.
  • Podés compartir el momento con otras personas o simplemente escribir tus reflexiones.

🌱 Recomendaciones adicionales

  • No hace falta seguir una fórmula rígida: lo más importante es la intención sincera y el respeto a la tierra.
  • Si vivís en ciudad, podés adaptar el ritual a tu balcón, patio o una maceta especial.
  • Si querés hacerlo en grupo, podés llevar elementos para compartir y coordinar la corpachada comunitaria.

El Día de la Pachamama y su relación con la caña con ruda

En lo que es un rito ancestral, durante todo agosto se celebra a la Pachamama, la Madre Tierra, y la caña con ruda es un consumo típico para celebrar, el 1 de agosto, el Día de la Pachamama.

Según la costumbre, hay que beber tres tragos pequeños del brebaje milenario para espantar todos los males y enfermedades. Se aleja la envidia y se atrae la suerte. El refrán popular sostiene que “la caña con ruda, contra el mal ayuda”.

Fueron los indios guaraníes quienes fomentaron el uso de la ruda macho en este mejunje, que evita los parásitos, el malestar estomacal, el ardor y la irritación de picaduras de bichos y alimañas.

¿Cómo se toma la caña con ruda?

  • Se toma en ayunas, para limpiar el cuerpo (físico y espiritual) de todo lo que se quiere dejar atrás.
  • Se toma en tres sorbos, en siete sorbos o de un solo trago.
  • Se acostumbra echar un chorrito en la tierra (puede ser una maceta) para ‘convidar’ a la Pachamama. Hay que decir “kusiya, kusiya”, que en aymará significa “ayudame, ayudame”.

 

fuente: elDiarioAR

Siguiente

Noticias Destacadas