Durante el programa ‘Un mate y un café’ de FM Reflejos, charlamos con el filósofo y analista político Rocco Carbone para conocer su teorías sobre cientificidio y fascismo en la actualidad de Argentina .
Rocco Carbone (1975) es un filósofo y analista político italiano, naturalizado argentino. Actualmente, reside en Buenos Aires. Se ocupa de la teoría del poder mafioso, filosofía de la cultura, discursividades y procesos políticos y culturales de América Latina.
Estudió en la Università degli Studi della Calabria con argentinos exiliados de la dictadura (1976-83): Eleanor Londero y Carlos Giordano. Se doctoró en Filosofía en la Universidad de Zürich con Martin Lienhard.
«Es un experimento sobre la sociedad nacional, tiene relevancia en lo que está pasando en la Argentina y que está teniendo otros efectos en otros lugares. Pienso que la segunda experiencia Trump en EEUU, de alguna manera fue legitimada por la experiencia del gobierno libertariano acá» habla de su trabajo como filósofo y analista, compartiendo su perspectiva e interpretación de la actualidad nacional e internacional. «Me parece que hay un entramado global. Un entramado propio de la vida política reaccionaria y me parece que también forma parte de la vida del Capitalismo zombie que estamos atravesando en esta etapa del siglo XXI».
«El fascismo representa un poder transhistórico, un poder siempre latente en la historia de los pueblos. Es una suerte de virus que se puede reactivar en cualquier momento y, generalmente, se reactiva cuando el Capitalismo quiere sobrevivir un tiempito más» comparte su interesante interpretación sobre el famoso movimiento. «La herramienta que utiliza el fascismo es descargar todas las patologías del Capitalismo sobre los hombros de las clases trabajadoras, pero también sobre los hombros del ser humano».
«Los pueblos se equivocan» responde a la consulta sobre por qué las sociedades terminan eligiendo gobiernos que adoptan características fascistas. «Ante la confusión, los pueblos cometen errores. La campaña de Milei fue aberrante, acompañada por la mediaticidad monopólica – que en Argentina tenemos un problema importante – y las redes sociales, atentaron contra la capacidad comprensiva de la gente. Ante el mensaje de un poco te golpeo y un poco te abrazo, la gente entra en conflicto» opina sobre la política nacional. «La burguesía argentina no ha entendido el comportamiento de ese poder, entonces también sostiene un poder que la va a terminar afectando» afirma.
«La ciencia ayuda a explicar los comportamientos de los poderes para las sociedades. Entonces, el pensamiento crítico, para los poderes, debe ser quebrado» explica cómo es el modo de operación de este tipo de poderes y expone las razones de los grandes desmantelamientos a las comunidades científicas y culturales Argentinas llevados a cabo por el gobierno de turno.
Para finalizar, Rocco expresa: «Hasta tanto no se termine de configurar una alternativa en el campo de emancipación, ese poder va a seguir un buen tiempo. Apelando a la ciencia histórica, luego de un momento reaccionario siempre aparece un momento emancipatorio. Se necesita de la organización de esa fuerza. La durabilidad depende del acceso y la permanencia de la lucha. Esta es una tarea que debe asumir un campo, y es el campo exactamente nacional y popular».