Artemisa Noticia

Ambientalistas presentan una demanda en Argentina por un canal que afecta a la fauna silvestre

0
Compartido
12
Visitas

“El Canal de la Patria está causando un impacto gravísimo sobre la fauna silvestre, con cientos de animales muertos, muchos de ellos de especies amenazadas. Esta obra fragmenta el hábitat y bloquea el movimiento natural de la biodiversidad chaqueña”, sostienen desde la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN).

Tres organizaciones ambientalistas anunciaron este jueves que presentaron una demanda conjunta ante la Corte Suprema de Argentina por un canal de agua construido en la provincia de Santiago del Estero que afecta a la fauna silvestre.

La demanda por daño ambiental contra el Estado argentino y la provincia de Santiago del Estero fue presentada por la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), la organización Aves Argentinas y la Fundación Vida Silvestre Argentina.

 

En 2020 el Gobierno de Santiago del Estero, con financiamiento del Estado Nacional, decidió construir un nuevo canal, esta vez revestido en hormigón, abarcando unos 180 km, desde su toma de agua en el río Salado hasta la localidad de Quimilí.

En un comunicado conjunto, las organizaciones señalaron este jueves que la acción judicial busca que se tomen medidas “urgentes y efectivas” para corregir los impactos “devastadores” del denominado Nuevo Canal de la Patria.

“El Canal de la Patria está causando un impacto gravísimo sobre la fauna silvestre, con cientos de animales muertos, muchos de ellos de especies amenazadas. Esta obra fragmenta el hábitat y bloquea el movimiento natural de la biodiversidad chaqueña”, sostuvo Cristian Fernández, coordinador del área de asuntos legales en FARN.

El canal, diseñado para abastecer de agua para consumo humano y del ganado, fue construido por medio de una excavación en tierra a finales de la década de 1970, pero tuvo fallos técnicos y falta de mantenimiento.

Por ese motivo, en 2020 el Gobierno provincial, con financiación del Estado argentino, decidió construir un nuevo canal, esta vez revestido en hormigón, abarcando unos 180 kilómetros, desde la toma de agua en el río Salado hasta la localidad de Quimilí.

Tiene una ramificación, que eleva la extensión a un total de 250 kilómetros.

“Nuestra organización está completamente alineada con el objetivo social del canal, que es de importancia para el bienestar de las comunidades locales; sin embargo, la forma en que fue construido genera un grave perjuicio ambiental, convirtiéndose en una trampa mortal para la fauna de la región, tanto silvestre como doméstica, lo que también podría estar afectando la calidad del agua”, advirtió Hernán Casañas, director ejecutivo de Aves Argentinas.

Según los denunciantes, el nuevo canal fue diseñado con paredes de hormigón resbaladizas e inclinadas, una “trampa mortal” para animales y un “peligro” para las personas.

“Cientos de animales caen al intentar cruzar o tomar agua y no pueden salir, muriendo ahogados. Si bien el canal cuenta con algunos dispositivos como esclusas o escaleras, los mismos no sirven para que la fauna pueda salir del canal, especialmente si se trata de animales medianos o pequeños”, afirman los ambientalistas.

Entre 2023 y este año, Fundación Vida Silvestre ArgentinaAves Argentinas y el Centro para el Estudio y la Conservación de las Aves Rapaces en Argentina realizaron varios viajes a territorio para hacer relevamientos.

Esto les permitió documentar la muerte de unos 250 ejemplares de cerca de 40 especies en apenas seis meses, incluyendo mamíferos, anfibios, aves y reptiles.

Entre las especies afectadas se encuentran el oso hormiguero gigante, la tortuga terrestre argentina, la corzuela parda, el pecarí de collar, la mulita, el oso melero y el mataco bola.

“La mayoría de estas especies están en peligro de extinción o con tendencias poblacionales negativas a nivel mundial”, advirtieron las organizaciones.

Claves de la demanda

Dada la falta de respuestas efectivas, incluso luego de la Resolución N° 53/24 emitida por la Defensoría del Pueblo de la Nación el 13 de diciembre del año 2024 intimando al gobierno nacional y provincial para que adopten medidas correctivas y de mitigación sobre esta infraestructura, se ha recurrido a la Corte Suprema de Justicia. La demanda cuenta con el apoyo de numerosos informes científicos respaldados por expertos de prestigiosas instituciones e investigadores del país, como la FCEN-UBA, la Universidad Nacional de Misiones, la Universidad Nacional del Comahue, el CONICET, entre otras instituciones.

Mediante la demanda se solicita la implementación por parte del Gobierno Nacional y Provincial de un Plan de Recomposición del ambiente afectado por el Canal de la Patria, que incluya:

  • Monitoreo para detectar muertes de animales, lugares, especies y el estado de potabilidad del agua.
  • Zonificación mediante la elaboración de un mapa general de la obra, identificando tramos para entubamiento y posibles bebederos.
  • La proyección de obras de mitigación y los plazos mediante un plan de trabajo para su ejecución.
  • Elaboración de un plan de gestión ambiental integral que permita evaluar el avance de las medidas de mitigación, sus resultados y adoptar correcciones necesarias.

Esta acción busca que se tomen medidas de mitigación que, sin afectar su funcionalidad en relación al abastecimiento de agua, eviten la extinción de especies amenazadas.

La expectativa es que la Corte impulse soluciones permanentes con respaldo técnico y científico, logrando un antecedente positivo para la conservación ambiental y el desarrollo sostenible en Argentina.

La advertencia de la Defensoría del Pueblo en diciembre de 2024

“Informes recientes exponen la muerte masiva de fauna silvestre y la fragmentación de ecosistemas. Asimismo, se detectaron fallas significativas en el proceso de Evaluación de Impacto Ambiental (EIA), incluyendo un Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) deficiente, inconsistencias en la licencia ambiental y la falta de participación ciudadana.

Frente a esta situación, la Defensoría del Pueblo de la Nación emitió una resolución donde hace recomendaciones claves para abordar el daño ambiental ya verificado y prevenir nuevos impactos:

  1. Evaluación independiente y medidas correctivas: Se solicitó al Ministerio de Obras Públicas de Santiago del Estero, a la Subsecretaría de Recursos Hídricos de la Nación y a otras autoridades pertinentes garantizar una evaluación externa e independiente de los impactos ambientales, actuales y potenciales, del canal. Asimismo, instaron a identificar a través de ese estudio cuáles son las medidas correctivas reales que hay que aplicar para detener el daño ambiental actual y reducir riesgos futuros.
  2. Mejoras en la estructura del canal: Se recomendó, con carácter urgente, modificar la infraestructura para evitar el ahogamiento de animales y mitigar el efecto barrera.
  3. Debida diligencia y salvaguardas ambientales: La Defensoría instó a las autoridades nacionales a incorporar procesos de debida diligencia en derechos humanos y ambientales en todas las obras financiadas por el Estado. También solicitó establecer mecanismos de salvaguardas ambientales durante todo el ciclo de los proyectos para identificar, prevenir y mitigar riesgos tanto para los ecosistemas como para las comunidades humanas afectadas.

El Nuevo Canal de la Patria, de 180 kilómetros de longitud, ha provocado la muerte de cientos de animales, incluyendo especies en peligro de extinción como el oso hormiguero, las tortugas terrestres y los pecaríes. Además, la obra ha alterado la conectividad de los ecosistemas naturales y posiblemente ha generado contaminación en el agua que transporta debido a la acumulación de animales muertos.

Desde la Defensoría se destaca la necesidad de equilibrar el desarrollo humano con la protección del medio ambiente. Urge a las autoridades nacionales y provinciales a adoptar medidas concretas y sostenibles para garantizar que proyectos de infraestructura clave no comprometan la biodiversidad ni los derechos de las comunidades locales“.

Impacto ambiental vinculado con el desarrollo de obras públicas en el Canal de la Patria

 

 

EFE/FARN/Vida Silvestre/Defensoría. -elDiarioAR 

Siguiente

Noticias Destacadas