El filósofo Santiago Liaudat fue parte del programa «Un Mate y un Café» de FM Reflejos (Sierra de la Ventana) para continuar un ciclo de reflexión sobre la cuestión del sentido y la felicidad en la época actual.
En esta columna, titulada «El Proyecto de la Modernidad,» Liaudat retoma la evolución de esta búsqueda en el mundo occidental, situando el origen de la modernidad en un proceso de secularización que desplaza lo sagrado y busca nuevas respuestas en el humanismo y las filosofías de la historia, sentando las bases de las ideologías del siglo XX.
El filósofo Santiago Liaudat continuó su ciclo de reflexión sobre el sentido y la felicidad en la época actual, enfocándose en la columna en la evolución de esta búsqueda a través del concepto de la Modernidad.
1. Ubicación y Origen de la Modernidad
La Modernidad se sitúa cronológicamente desde el siglo XVI en adelante, ubicándose típicamente entre los siglos XVI y XVIII. Este período coincidió con la expansión de Europa, el auge del capitalismo y la clase burguesa, y el desarrollo de la Revolución Científica. Su culminación ideológica es la Ilustración (el triunfo de la razón), y su manifestación política es la Revolución Francesa.
2. La Ruptura Crucial: Secularización y Sentido
El proyecto moderno fue una ruptura con el mundo premoderno, que estaba fuertemente atravesado por la creencia en lo sagrado (teocentrismo).
-
Racionalidad Mítica: En la premodernidad, el sentido no era un problema crucial porque tenía una respuesta dada por relatos míticos o religiosos, que eran unificantes y lo «llenaban todo».
-
Secularización: La Modernidad es un proceso de secularización. Las causas trascendentes son barridas o relegadas, y la Modernidad solo acepta causas inmanentes (ej. causas naturales para fenómenos naturales, fundamentos humanos para el orden político). Este es el pasaje crucial del teocentrismo al antropocentrismo.
3. La Búsqueda del Sentido Moderno
Al desplazar lo sagrado, la Modernidad tuvo que ofrecer una nueva respuesta al vacío del sentido, lo que ocurrió en dos etapas principales:
-
Etapa 1: El Ideal Humanista
-
El sentido se ancla en los ideales de la cultura humanista.
-
El proyecto es el ser humano mismo y la perfectibilidad humana, a través del triunfo de la razón sobre la ignorancia y la superstición.
-
-
Etapa 2: Las Filosofías de la Historia
-
El sentido se ancla en la historia humana, que es vista como la revelación de una verdad mayúscula.
-
La razón se vuelve más inmanente. Esto se ve en autores como Hegel (el desarrollo del espíritu), Marx (la emancipación mediante la revolución), y el Liberalismo (el progreso a través del capitalismo).
-
Estas filosofías de la historia fueron la base de las grandes ideologías del siglo XX (nacionalismo, marxismo, liberalismo).
-
4. La Crisis del Proyecto Moderno
La razón moderna buscó abarcarlo y analizarlo todo, intentando eliminar la razón mítica, pero esto la llevó a transformarse en una razón instrumental.
-
Fragmentación: La Modernidad fragmenta la experiencia, a diferencia de la razón mítica que unificaba.
-
El Futuro: La Modernidad siempre prioriza el tiempo futuro. Esto la llevó a sacrificar el presente en nombre de un futuro ideal que a menudo no se alcanzaba.
-
El Sentido Dominante: Cuando los grandes relatos se fragmentan, lo que queda es una razón instrumental sin un fin claro, y el sentido subyacente que se vuelve dominante es el de la riqueza (el «Dios dinero»).
Liaudat concluyó señalando que la crisis de la Modernidad irá de la mano con la crisis de sus ideologías, lo cual será abordado en la próxima columna.






























































