10/11/2025 |

Día de la Tradición: ¿Por qué se celebra el 10 de noviembre?

0
Compartido
22
Visitas

Inspirado en la figura de José Hernández, autor del Martín Fierro, el Día de la Tradición nació como una forma de reconocer al gaucho y poner en valor las costumbres, los saberes y los símbolos que dieron forma a la identidad argentina.

Cada 10 de noviembre, la Argentina celebra el Día de la Tradición, una jornada dedicada a reconocer las costumbres, valores y expresiones que conforman la identidad nacional. La fecha fue elegida en homenaje a José Hernández, autor del Martín Fierro, la obra que retrató en verso la vida del gaucho, su modo de ser, sus códigos y su lucha frente a la injusticia.

La idea de crear una fecha para celebrar las tradiciones gauchas nació en 1937, cuando el costumbrista, periodista y poeta Francisco Timpone propuso institucionalizarla durante una reunión de la Agrupación Bases, en la provincia de Buenos Aires. Dos años después, el Congreso Nacional aprobó la Ley Nº 4756, impulsada por los diputados Edgardo J. Míguenz y Atilio Roncoroni, que oficializó la conmemoración.

La fecha fue elegida en homenaje a José Hernández, autor del Martín Fierro

La fecha fue elegida en homenaje a José Hernández, autor del Martín Fierro

En 1975, el Congreso extendió el alcance de la celebración a todo el territorio argentino y declaró a la ciudad de San Martín —lugar de nacimiento de Hernández— como la Capital de la Tradición. Desde entonces, en pueblos y ciudades de todo el país se realizan festivales, jineteadas, desfiles, peñas y ferias gastronómicas que evocan las raíces criollas y la vida rural.

Qué representa la tradición

La palabra “tradición” proviene del latín traditio, que significa “entrega” o “legado”. En sentido amplio, se refiere al conjunto de costumbres y saberes transmitidos de generación en generación. En la Argentina, esas tradiciones incluyen el mate, el asado, la música folclórica, la doma, la platería criolla, la pintura costumbrista y los oficios del campo, expresiones que forman parte del ADN cultural del país.

El legado de José Hernández

José Hernández nació el 10 de noviembre de 1834 en Perdriel, en la actual localidad bonaerense de San Martín. Hijo de Isabel Pueyrredón y Rafael Hernández, desde niño mostró una gran inteligencia y curiosidad. A los 12 años se trasladó con su familia al sur bonaerense, donde conoció de cerca la vida rural que más tarde retrataría en su obra.

Su paso por el ejército y su experiencia en las pampas moldearon su mirada sobre la realidad del país. En 1859 se casó con Carolina González del Solar, con quien tuvo ocho hijos. Su obra más célebre, El gaucho Martín Fierro (1872) y su continuación, La vuelta de Martín Fierro (1879), se convirtieron en pilares de la literatura nacional y en un espejo de la identidad argentina.

Siguiente

Noticias Destacadas