06/11/2025 |

El Gobierno permitirá que la energía sea más cara en hogares que en industrias

0
Compartido
6
Visitas

El Ejecutivo aprovecha el resultado de las elecciones para establecer aumentos muy por encima de la inflación. A partir de noviembre, las facturas de los usuarios residenciales del AMBA llegará con un incremento que oscilará entre el 3 y el 4 por ciento. Cómo impacta la decisión en las zonas frías.

A partir de noviembre los usuarios pagarán tarifas más caras que la industria y los comercios, aunque desde mayo a octubre será al revés. La reforma quedó oficializada en la Resolución 434/2025 de la Secretaría de Energía: además, el Gobierno aprovecha el resultado electoral para decretar aumentos muy por encima de la inflación.

nuevos precios que invierten la carga de los costos. Hasta el momento los hogares pagaban menos que la industria y el comercio, aunque eso cambiará entre noviembre y abril.

Los hogares van a pagar más que los comercios e industrias

El Precio Estabilizado de la Energía (PEE) que regirá hasta el 30 de abril de 2026 será:

  • Usuarios Residenciales (hogares): Entre $56.054 y$ 58.281 por megavatio-hora (MWh).
  • Usuarios No Residenciales (industria y comercio): Entre $47.310 y$ 51.633 por MWh.

Estos precios se aplicarán en todo el país. En el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) constituyen un aumento en las facturas de luz de los hogares de entre 3,4% y 4,1%.

En contraste, las industrias y comercios verán una variación que irá desde un incremento del 2,2% hasta una reducción del 10,3%. La mayoría de los no residenciales tendrán una baja en torno al 1%.

La situación se revertiría en los meses más fríos (mayo a octubre), cuando aumentarán los costos de los grandes usuarios por los precios de los combustibles (gas, gasoil y fuel oil), y allí sí pagarán boletas más caras que los residenciales.

Sube el recargo por zonas frías

Además, la Secretaría de Energía volvió a aumentar el recargo sobre el costo de gas natural para los usuarios que no se encuentran en las denominadas «zonas frías».

A partir del mes que viene, ese recargo pasará de 7 a 7,2% por cada metro cúbico, según la resolución 1698/2025. El Gobierno ya intentó derogar el régimen de «zonas frías» en la Ley Bases y propuso su eliminación en el proyecto de Presupuesto 2026. El beneficio abarca a 3,15 millones de usuarios que gozan de tarifas reducidas entre 30% y 50%.

“Lamentablemente, para nosotros, desde nuestra mirada, ya no tiene sentido el subsidio. Si tomamos diciembre de 2023 a octubre de 2025, en promedio se incrementaron todos los servicios un 500 por ciento. Ya están desfasados con lo que decían que no estaba actualizado. Si la inflación nos dicen que ronda el 2,1 por ciento, ¿cómo es que argumentan un 3,8 por ciento?”, reclamó Fernanda Lacey, integrante de la Unión de Usuarios y Consumidores, a la AM750.

Fuente Página 12

Siguiente

Noticias Destacadas