Cada 6 de noviembre, Argentina celebra el Día de los Parques Nacionales en homenaje a la creación del Nahuel Huapi, el primero del país y de América Latina. La fecha recuerda la visión pionera de Francisco P. Moreno y el compromiso con la protección del patrimonio natural.
El 6 de noviembre se conmemora en Argentina el Día de los Parques Nacionales, una fecha que rinde homenaje a la creación del Parque Nacional Nahuel Huapi, el primero del país y de toda América Latina. El origen se remonta a 1903, cuando el explorador y científico Francisco Pascasio Moreno, conocido como el Perito Moreno, donó al Estado 75 mil hectáreas de tierras ubicadas en la región del lago Nahuel Huapi, en la actual provincia de Río Negro, con un propósito claro: conservarlas para las generaciones futuras.
Esa donación marcó un hito en la historia ambiental del país y sentó las bases del Sistema Nacional de Áreas Protegidas, que hoy abarca más de 40 parques nacionales, reservas y monumentos naturales que resguardan ecosistemas únicos, flora y fauna autóctona, y sitios de gran valor cultural.
La efeméride no solo evoca la figura de Moreno, sino también el concepto moderno de conservación ambiental, que entiende a los parques como espacios de equilibrio entre la naturaleza y las comunidades humanas. Estos territorios funcionan como refugios de biodiversidad, centros de investigación científica y motores del turismo sustentable.

El Parque Nacional Nahuel Huapi continúa siendo símbolo de esa visión: un escenario de lagos, montañas y bosques andinos que representa la belleza y diversidad natural de la Patagonia argentina. Su creación inspiró la posterior protección de áreas como Los Glaciares, Iguazú, El Palmar, Talampaya o Tierra del Fuego, entre otras.
En tiempos de cambio climático y degradación ambiental, el Día de los Parques Nacionales invita a reflexionar sobre la necesidad de fortalecer las políticas de conservación y educación ambiental. Cada sendero protegido, cada especie resguardada y cada visitante consciente contribuyen a mantener vivo el espíritu del Perito Moreno: cuidar la naturaleza como parte esencial de nuestra identidad nacional.
NB – elDiarioAR

































































