En el marco de la detención preventiva del ex concejal investigado por múltiples abusos sexuales infantiles en Saldungaray, los referentes Silvia Piceda y Sebastián Cuattromo visitarán la Comarca Serrana para presentar su libro «Somos sobrevivientes» y generar espacios de escucha, contención y reflexión comunitaria.
En el marco de la reciente detención preventiva del ex concejal de Saldungaray investigado por múltiples abusos sexuales infantiles, los referentes Silvia Piceda y Sebastián Cuattromo visitarán la Comarca Serrana para generar espacios de contención y reflexión. La pareja, que integra la organización Adultxs Por Los Derechos De La Infancia, presentará su libro Somos sobrevivientes: crónicas de abuso sexual en la infancia, buscando que su presencia sea «un aporte más para toda esta trama colectiva y comunitaria que se viene generando».
Sebastián Cuattromo destacó el gesto fundamental de las familias de Saldungaray que «escucharon a los niños y salieron a protegerlos». Por su parte, Silvia Piceda reconoció la celeridad del Poder Judicial en este caso, pero advirtió que lo esencial es que «debe haber una comunidad dispuesta a escuchar y dejar que los niños cuenten». Piceda también subrayó la necesidad de entender que los abusadores y abusadoras suelen estar «dentro de nuestro ámbito de confianza» y que ciertos comportamientos infantiles (como la agresividad) pueden ser señales de alerta que requieren atención. El libro, que ha sido presentado incluso en Naciones Unidas, busca generar diálogos y conmover a personas de diversas culturas.
“Esta semana vamos a tener diferentes encuentros en las localidades de Tornquist. Vamos a estar compartiendo nuestro libro *Somos sobrevivientes*. Tratando de que esta nueva presencia en la comarca sea un aporte más para toda esta trama colectiva y comunitaria que se viene generando, por ejemplo, a través de estos abusos”, expresó Sebastián Cuattromo, destacando la importancia del compromiso comunitario para proteger a la infancia. La agenda incluye actividades el martes en Villa Ventana, el miércoles en Saldungaray, el jueves en Tornquist y el viernes en Sierra de la Ventana, durante la Feria del Libro.
“Es una oportunidad para toda la comunidad. Lo que tenemos es mamás y papás que escucharon a los niños y salieron a protegerlos. Esto es un gesto fundamental”, señaló Silvia Piceda, reconociendo el valor de las familias que acompañan a las víctimas desde el primer momento. También remarcó el rol del Poder Judicial en este caso, que está actuando con celeridad, aunque advirtió que no siempre sucede así: “Lo importante como comunidad es saber que, además de eso, debe haber una comunidad dispuesta a escuchar y dejar que los niños cuenten. Y saber que existe una vida feliz”.
Silvia también subrayó la necesidad de educación comunitaria para prevenir y detectar situaciones de riesgo: “Muchas veces hablamos de nuestros abusos con cómo actuamos. Detrás de un niño que se comporta como agresor, ese niño está siendo expuesto a situaciones de riesgo; ya sea porque lo está viendo por internet, porque está sufriendo un abuso sexual o porque está accediendo a información que no es acorde a su edad”. Esta reflexión apunta a comprender que ciertos comportamientos pueden ser señales de alerta que requieren atención y acompañamiento.
“Nos cuesta mucho entender que dentro de nuestro ámbito de confianza están los abusadores y abusadoras. Por supuesto que están”, agregó Silvia, visibilizando una de las verdades más difíciles de aceptar: que el abuso suele ocurrir en entornos familiares o cercanos.
Sobre la presentación en la Feria del Libro, Sebastián compartió: “El libro se llama *Somos sobrevivientes: crónicas de abuso sexual en la infancia*. Está escrito por 8 de los mejores autores y autoras de nuestro país. Se reunieron para contar 8 historias de quienes integramos Adultos Por Los Derechos De La Infancia”. El grupo, conformado por sobrevivientes, busca generar espacios de escucha empática y solidaria que transformen la suerte de las víctimas.
El libro ha sido presentado en diversos ámbitos, incluso en el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas, en Ginebra. “Lo que comprobamos con todo esto, es que en las más diversas culturas, un libro que relata la historia de un grupo de pares logra generar puentes, encuentros, diálogos. Logra conmover a personas muy diversas”, explicó Sebastián.
Silvia cerró la entrevista con una reflexión sobre los obstáculos que enfrentan las víctimas en el sistema judicial: “Es muy común que el abuso sexual en la infancia se dé dentro del ámbito familiar. Esto tiene una gran dificultad de poder reconocerlo. En el Poder Judicial, habitualmente tratan de demostrar que la denuncia es falsa y que hay detrás algún interés”. Frente a esto, reafirmó el valor del acompañamiento comunitario: “Es fundamental lo que hacemos con esto. Ojalá entre todos y todas podamos cambiar la suerte de las víctimas”.
	    	





















































		    






