Un equipo del CONICET y la Universidad Nacional de Misiones identificó un metabolito capaz de inhibir la replicación del virus en cultivos celulares.
Los primeros ensayos de laboratorio mostraron que un metabolito presente en la hoja de la planta es capaz de inhibir la replicación del virus, lo que posiciona a este producto típico de la región como un potencial antiviral natural.
La doctora Karina Salvatierra, integrante del equipo de investigación, explicó que el trabajo “se basa en la búsqueda de principios bioactivos como posible antiviral del dengue”.
Según detalló, los ensayos realizados en cultivos celulares demostraron que “en cierta dosis de este metabolito, de este extracto obtenido de la yerba mate, se inhibe el crecimiento de la reproducción del virus”.
La yerba mate: una herramienta de salud pública
Los experimentos se llevaron a cabo en células vero —de riñón de mono africano— expuestas a distintos serotipos del virus del dengue. Los resultados fueron replicados en tres oportunidades, confirmando la eficacia del extracto en condiciones controladas.
Actualmente, el equipo se encuentra en una etapa de validación de los ensayos, un paso clave antes de avanzar hacia el patentamiento y el desarrollo comercial. “Tentativamente, si todo va bien, de acá a año y medio o dos podríamos estar en condiciones de avanzar”, estimó Salvatierra.
La investigación comenzó en 2018, impulsada por los brotes de dengue que afectaron a Misiones. A través de simulaciones computacionales, los científicos identificaron compuestos que se unieran a una proteína clave del virus. El metabolito más prometedor fue hallado en la hoja de yerba mate. Salvatierra aclaró que el efecto no se logra mediante el consumo tradicional de mate o tereré, sino a través de un proceso de extracción química controlada en laboratorio.
El objetivo es desarrollar un suplemento dietario que pueda utilizarse en la prevención o tratamiento de la enfermedad. Si la etapa de escalado y pruebas de dosis avanza según lo previsto, podría crearse el primer producto de este tipo a nivel mundial, ya que actualmente no existe una alternativa similar.
Además, los investigadores exploran la posibilidad de aplicar este hallazgo a otros arbovirus, como el chikungunya y el zika. De confirmarse su eficacia, la yerba mate podría convertirse en un aliado inesperado en la salud pública regional.
El equipo, integrado por 10 profesionales de distintas disciplinas, continúa el proyecto a pesar del contexto de desfinanciamiento universitario y la falta de apoyo a la ciencia a nivel nacional. Para Salvatierra, difundir estos avances es clave para visibilizar la importancia de sostener la investigación pública y el aprovechamiento de los recursos naturales locales.
Cómo evitar que el dengue llegue a casa y nos contagie
El mosquito transmisor del dengue, zika, chikungunya y fiebre amarilla se identifica por su color oscuro y las manchas blancas en las patas y el lomo. Sus huevos pueden resistir las bajas temperaturas, por lo que es crucial tomar medidas preventivas para evitar su reproducción. A continuación, se detallan las mejores prácticas para prevenir el dengue:
-Eliminar Recipientes Inútiles: Deshacerse de recipientes en desuso que acumulen agua, como latas, botellas y neumáticos, tanto dentro como fuera del hogar y lugar de trabajo.
-Preparar Recipientes para el Descarte: Agujerear los recipientes no utilizables antes de desecharlos. Si no es posible, romperlos o compactarlos y colocarlos en bolsas cerradas para su retiro seguro.
-Protección de Objetos Útiles: Dar vuelta, tapar o resguardar los objetos en el exterior que puedan acumular agua de lluvia o riego, como baldes, palanganas y juguetes.
-Mantenimiento de Bebederos y Colectores: Limpiar y cambiar el agua de bebederos de animales, colectores de aire acondicionado o lluvia. Cepillar las paredes internas de estos recipientes para eliminar los huevos adheridos.
-Cuidado de Plantas: Evitar el uso de agua en plantas, sustituyendo el agua en macetas por arena o tierra. Si se mantiene agua en floreros, cambiarla frecuentemente (cada 2-3 días) y cepillar las paredes internas para eliminar larvas.
-Rellenar Porta-Macetas: Usar arena para absorber el exceso de agua al regar las plantas.
-Mantenimiento de Espacios Exteriores: Mantener patios y jardines desmalezados, destapando canaletas y desagües de lluvia.
-Desinfección de Rejillas: Verter agua hirviendo en las paredes internas de las rejillas y colocar tela mosquitera.
-Cubrir Tanques y Recipientes: Mantener tapados los tanques y grandes recipientes utilizados para almacenar agua, como aljibes y cisternas.
-Cuidado de Piletas de Natación: Mantener las piletas limpias y cloradas, y cubrirlas cuando no se utilicen.