La Facultad de Filosofía y Letras distinguió al músico por su aporte artístico y político a la cultura argentina. “Desde ahora pasaré a llamarme Doctor Charly García”, dijo el artista en su breve discurso ante un aula colmada.
La Universidad de Buenos Aires distinguió este martes a Charly García con el título de Doctor Honoris Causa, en un acto que se realizó en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras y que convocó a estudiantes, docentes, seguidores y autoridades universitarias. El reconocimiento fue impulsado por la Cátedra de Música Popular de la carrera de Artes, que en junio había presentado la propuesta por “su aporte musical y el sentido político de sus canciones en distintos momentos de la historia argentina”.
El ingreso del músico, en silla de ruedas y acompañado por su familia, desató una ovación. Afuera llovía bajo alerta naranja y adentro sonaban palmas, cánticos y estrofas de clásicos como Seminare y Promesas sobre el bidet. Cuando finalmente llegó, las emociones se desbordaron: “Buenas tardes. Gracias por este reconocimiento tan importante. Desde ahora pasaré a llamarme Doctor Charly García”, dijo el artista, levantando los dedos en V. Fueron pocas palabras, pero suficientes para coronar una ceremonia que se vivió como histórica.

Una distinción con sentido político y cultural
El decano Ricardo Manetti destacó que García “nos honra, nos enorgullece. Es nacional y popular. Es de los que transformaron el campo artístico”. La titular de la cátedra, Lisa Di Cione, explicó que distinguir a García es también un gesto institucional: “Cuando una universidad reconoce a una personalidad, no solo resalta sus obras, también habla de sí misma. Charly ha sido objeto de centenares de investigaciones, publicaciones y análisis académicos. Su obra es parte de nuestros planes de estudio”.
La iniciativa, elaborada por Di Cione junto a los docentes Martín Liut y Marina Cañardo, fue aprobada por unanimidad en el Consejo Superior de la UBA. Según Di Cione, García “fue una pieza clave del movimiento rockero argentino y latinoamericano, siempre atento a las novedades y dispuesto a explorar nuevos lenguajes, aun cuando eso lo convirtió en blanco de críticas”.
La Facultad ya había distinguido en 2013 a Leonardo Favio con la misma mención, en el marco de los 50 años de la carrera de Artes. En esta ocasión, la distinción se inscribe en la consolidación de la Especialización en Música Popular, que busca dar espacio académico a las figuras fundamentales de la cultura argentina.
Una ceremonia atravesada por el público
El aula 108 de Puán se llenó de remeras con la tapa de Clics modernos, carteles escritos a mano y un público intergeneracional que enfrentó la tormenta con tal de estar cerca de su ídolo. Una estudiante levantó un cartel que decía: “Los dinosaurios van a desaparecer. Defendamos la universidad pública”, uniendo la lírica de García con el reclamo en defensa de la educación.
“Charly nos reúne a todos”, resumió Manetti. Y así fue: el homenajeado, con 73 años y una vida marcada por excesos, resurrecciones y reinvenciones, volvió a convocar a generaciones enteras. La música que atravesó dictaduras, transiciones democráticas, privatizaciones, crisis y renacimientos se volvió ayer materia de cátedra y patrimonio simbólico.
Con esta distinción, la UBA inscribió su obra en el registro académico y cultural de la nación, legitimando lo que ya es un hecho social: la música de Charly García como parte del ADN argentino.
CRM – elDiarioAR