Romina De Luca, investigadora adjunta del CONICET, integrante de Argentinos por la Educación y Coordinadora del Área de Educación del Centro de Estudios de Ciencias Sociales, pasó por FM Reflejos para conversar sobre un estudio realizado que informa un aumento en la cantidad de docentes egresados en un 54 % mientras que el número de matricula en educación inicial, primaria y secundaria sólo ha subido un 1%.
«Este informe del cual yo soy co-autora, está organizado por Argentinos Por la Educación, una ONG que busca visibilizar problemáticas del sistema educativo. Este informe toma por objeto de análisis los Institutos de Formación Docente y esta disparidad de la cantidad de egresados de los ISFD y el crecimiento de la matricula inicial básica secundaria, que de alguna manera, sería el circuito demandante» introduce Romina el estudio realizado. «Lo que se plantea este estudio es si esta problemática es cierta» abre la incógnita la investigadora.
«El informe presenta datos extraídos de la información pública de los relevamientos anuales de la Secretaría de Educación. De alguna manera, lo que el informe muestra es que en realidad la matrícula total de los ISFD se redujo un 5 %, lo que aumentó es la cantidad de egresados» comparte la problemática. «Lo que surge es que hay una desigualdad en cómo se manifiesta este porcentaje a lo largo del país. Estos grandes datos tienen que ver con lo que parece ser una ausencia de planificación».
Romina aclara que estos números serían generales, arrojando una alerta por la falta de alumnos ante un exceso de docentes. «Cuando vas a la realidad de las localidades de nuestro país, tenes que faltan docentes de grado, de nivel inicial, y en el nivel secundario hay disciplinas donde históricamente faltan docentes» conecta el estudio con la realidad del Sistema Educativo. «Me parece que hay otro problema para poner sobre la mesa que tiene que ver con poder cruzar cuál sería la ecuación deseable de docentes si uno quisiera resolver los serios problemas del sistema educativo» propone cambiar la mirada.
«Lo importante que trae el informe e mostrarnos algunos datos generales de la formación docente y mostrar que esta formación docentes se despliega de una forma muy desigual a lo largo y ancho del país. Te diría que en la educación la planificación a nivel central es algo clave, y en ese sentido el informe muestra una gran desarticulación. Planificar es ofrecer recursos materiales para reubicar a los docentes» comparte las grandes conclusiones luego del estudio realizado.
«Me parece que necesitamos dos cosas, algo que el informe pone de relieve, que tiene que ver con sistematizar y difundir la información pública en materia educativa para poder visibilizar problemas. Por otro lado, a partir de los datos, planificar. Dentro de la planificación, y esto es opinión personal, creo que la planificación a escala Nacional nos ayuda mucho más a tomar decisiones a atender las necesidades que tiene el Sistema Educativo» comparte Romina cuáles son aquellas cuestiones que despertaron en ella ideas luego de la investigación. Como opinión personal también suma la problemática de los sueldos docentes y el recorte en educación a nivel Nacional que obstaculizaría las propuestas de solución que tiene Romina para compartir.